11 dic 2008

Los dogmas

Los dogmas —religiosos, políticos, científicos— surgen de la creencia errónea de que el pensamiento puede contener y encerrar la realidad o la verdad. Los dogmas son prisiones conceptuales colectivas. Y lo extraño es que la gente ama la celda de su prisión porque le da sensación de seguridad, una falsa sensación de «yo sé».
Nada ha causado más sufrimiento a la humanidad que sus dogmas. Es cierto que cada dogma se viene abajo antes o después, porque su falsedad acaba siendo revelada por la realidad; sin embargo, a menos que el error básico sea visto tal como es, el dogma será reemplazado por otros.
¿Cuál es el error básico? La identificación con el pensamiento.

Eckhart Tolle - El silencio habla

Robot de Einstein

Oracion Anthony de Mello

Cuando era joven, me dolía el corazón por la violencia e injusticia de este mundo. Quería con toda mi alma darle un sentido profundo a mi existencia. Quería que, al morir, mi vida hubiera servido para marcar una diferencia en este mundo, aunque tuviera que pagar un precio muy alto para hacerlo.

Por eso mi oración era
'Señor, dame la fuerza y la sabiduría para que mi vida contribuya a mejorar la adversa situación de este mundo.'
Después, siendo un hombre ya maduro, me di cuenta que no había podido cambiar nada, que el mundo continuaba igual o peor. Estaba frustrado porque me sentía impotente, entonces modifiqué mi oración de la siguiente manera:
'Señor, ya que no pude cambiar el mundo, dame la fuerza y la sabiduría para ayudar a cambiar a mi familia y a mis cercanos.'
Ahora que soy un anciano, me doy cuenta de lo ingenuo y arrogante que fui al tratar de cambiar a los demás. En mi infancia me enseñaron que todos mis problemas eran culpa de otros, que mi felicidad y mi progreso no dependían de mí. Cuan equivocados estaban.
Como derroché mi vida fijándome en los errores de los que me rodean, culpando a los otros de mis problemas, en vez de enfocarme en reconocer y corregir mis propios errores, mi oración ahora es:
'Señor, dame la fuerza y la sabiduría para aprender a ver y a reconocer mis errores, para utilizar mi fuerza y mi poder personal, para ser cada día alguien que sabe crecer y elegir la acción constructiva en vez de la queja."

Anthony de Mello

9 dic 2008

La ley es la ley


Cuantos matrimonios se tendrian que anular actualmente?

Respeto por todas las religiones

Esto quiere decir apreciar todas las tradiciones religiosas y tolerar las creencias con las que no estamos de acuerdo. Una religión surge de una condición histórica particular, de un contexto geográfico específico, o de una necesidad social común. Una religión da respuesta a una inquietud espiritual a través de una serie de formulaciones y principios e historias. Siguiendo la revelación original, los maestros, filósofos, teólogos y escritores crean teorías, interpretaciones y comentarios. Los sacerdotes y los predicadores convierten las enseñanzas originales de un gran profeta en dogmas, que luego son interpretados de una manera literal, inflexible y rígida. En consecuencia, se olvidan el espíritu y el significado de las enseñanzas originales y se rinde culto a algo vacío. El ritual adquiere importancia y se convierte en un fin en sí mismo. En el fondo, todas las religiones apuntan hacia el mismo deseo: el deseo de amor y compasión, de paz y generosidad, de servicio y serenidad, de ausencia de ego y de autorealización.

De manera simple, los diferentes caminos religiosos son como las diferentes cocinas. Los ingredientes son los mismos: arroz, harina, patatas, vegetales, hierbas, etcétera, pero en las manos de cocineros chinos, indios, italianos y árabes, esos ingredientes se transforman. Huelen, saben y aparecen muy diferentes, pero todos sirven para satisfacer el hambre. De manera similar el amor, la verdad, la compasión y la caridad desde el punto de vista de las tradiciones religiosas cristianas, hindúes, musulmanas, budistas y judías pueden parecer distintos, pero si se practican de forma sincera todas ellas pueden hacer surgir una transformación de la conciencia que conduzca a la paz y a la igualdad.

Por supuesto que de esas diferentes religiones emergen distintas creencias – creer o no creer en Dios, en la reencarnación, en el cielo y en el infierno, en la virtud y en el pecado. Esas creencias son como las teorías sobre la comida; algunos creen que el ajo es afrodisíaco, o que una manzana al día mantendrá alejado al doctor - nadie puede determinar con certeza si tales teorías son ciertas o no, o si funcionan para todo el mundo. Por lo tanto no tiene sentido pelearse, discutir o matarse en nombre de una u otra teoría. Los hindúes y los musulmanes podrían coexistir felizmente, como coexisten restaurantes italianos y chinos. Si la gente prefiere la comida china a la italiana o viceversa, dejémosles disfrutar de la comida que prefieran.

Cultivemos el respeto por la diversidad y la pluralidad de las religiones. Si todo el mundo tuviera sólo una religión la situación no mejoraría. La gente inventaría religiones dentro de las religiones, sectas dentro de las sectas. No todos los cristianos han sido célebres por vivir en paz y armonía, ni todos los budistas. Así como tenemos multitud de lenguas con sus propias excelencias y perspicacias, es maravilloso que tengamos tantas religiones. El mundo es más rico por esta razón. Si no queremos descartar pequeñas lenguas como el húngaro o el tibetano en nombre de la conveniencia, ¿por qué deberíamos desear que el cristianismo, el islamismo o cualquier otra religión fuera la única válida para todo el mundo?.

La religión no se encuentra en el Corán o en la Biblia, está en nuestros corazones, en nuestras acciones, en nuestra práctica. La religión no se halla en una iglesia, en una mezquita o en un templo, sino en la forma de relacionarnos con los otros humanos, con los animales, con los bosques, con los pobres y oprimidos, con los enfermos y los moribundos. Creer en esto o en aquello a veces resulta especulativo, más que interesante. Curar al herido, compartirnos con otros, escucharles, ser amables, abiertos y humildes son expresiones inmediatas y prácticas de la verdadera religión. Por lo que uno debería ser libre de practicar la religión que le plazca,
pero sin el peso de la responsabilidad, de la arrogancia y la exclusividad.

Aprendamos de los gansos

La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma de V.
Tal vez te interese saber el porqué lo hacen en esa forma. Lo hacen porque al batir sus alas cada pájaro produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él.

Volando en V, la bandada de gansos, aumenta por lo menos un 71 % más su poder de vuelo, en comparación a un pájaro que vuela solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente, porque apoyándonos mutuamente los logros son mejores.

Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va adelante.

Si nos unimos, y nos mantenemos junto a aquellos que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y más placentero alcanzar las metas.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar.
Los hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos respetamos mutuamente en todo momento, compartiendo los problemas y los trabajos más difíciles.
Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.
Una palabra de aliento a tiempo ayuda, da fuerza, motiva, produce el mejor de los beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo.

Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si hacemos realidad el espíritu de equipo; si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones; si entendemos el verdadero valor de la amistad; si somos conscientes del sentimiento de compartir, la vida será más simple y el vuelo de los años más placentero.


5 dic 2008

Oracion de Gandhi

SEÑOR,
Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla,
no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.
Mas bien, recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

3 dic 2008

The Corporation

The Corporation. Un documental de Jennifer Abbott, Mark Achbar y Joel Bakan. Tres capítulos de unos 60 minutos. Web oficial: The Corporation. Canadá. Inglés. 2003.

Hace algunos pocos cientos años las «corporaciones» eran entidades prácticamente insignificantes. Sólo existían con fines limitados y concretos. Muchas eran similares a las actuales ONGs. Sin embargo, algo cambió y desde el siglo XVII en Europa, algo después en América, su sed por «ganar dinero» las convirtió en verdaderos gigantes. Hoy en día las empresas son tan grandes y poderosas como muchos gobiernos del mundo - o incluso más. Igual que en su día lo fueron la Iglesia, la Monarquía o el Partido Comunista en diversas épocas y lugares. Este documental explora cómo se ha llegado a la situación actual analizando desde su origen qué es una corporación, cómo funciona realmente, por qué actúa como actúa y cuáles son los efectos de sus acciones sobre el MundoReal™. Para realizar este análisis los autores dividen en tres horas el documental, tratando temas bien distintos pero interelacionados.

1. El origen de las corporaciones
Esta es seguramente la parte más interesante de las tres y para mi la que resultó más informativa. Analiza el origen y la entidad legal de la corporación como «persona». Salvando algunas las diferencias entre Estados Unidos y el resto del mundo, la entidad «empresa/corporación/compañía» (vienen a ser lo mismo, de modo que usaré «corporación» parra abreviar) es prácticamente igual en todas partes. La corporación es una creación artificial, una figura puramente legal que otorga a una entidad la práctica totalidad de «derechos» que tienen las personas: poseer, comprar, vender, pleitear y muchos más. Pero al mismo tiempo, libera a la entidad de muchas obligaciones. Y, especialmente, actúa como «aislante legal» para las personas «reales» que la gobiernan. La única obligación de una corporación es generar beneficios para los «dueños». Igual que un tiburón está «diseñado» como «máquina perfecta para matar», la empresa actúa con el mismo diseño despiadado para «obtener beneficio». Cualquier otro aspecto es secundario. Especialmente el bienestar de las personas que trabajan para ella, de las personas a las que afectan sus acciones y decisiones, o incluso el bienestar del propio planeta. Todos esos aspectos son secundarios frente al beneficio.
El propio nombre corporación («formar un cuerpo») indica lo legalmente iguales que son personas y corporaciones. Sin saberlo a ciencia cierta, yo diría que el término castellano «empresa» debe tener más que ver con la concepción original de «grupo de gente que se une con un objetivo común, por ejemplo, construir un puente o explorar un nuevo continente». Tal vez sucede lo mismo con «compañía» aunque implica «varias personas». Los términos como S.L. (Sociedad Limitada) o (Sociedad Anónima) (equivalentes a las Inc. americanas, «Incorporated» = corporaciones) son también una curiosa referencia sobre la «limitación de responsabilidad» de los propietarios o cómo pueden permanecer «anónimos» (e impunes) ante potenciales malas actuaciones de la «corporación».
Se aprenden muchos detalles importantes y curiosidades sobre las corporaciones en esta primera parte. Para empezar, la manipulación original de los abogados de las empresas sobre la 14ª enmienda de la Constitución de los Estados Unidos para convertir lo que era el derecho de los esclavos liberados a su propia vida, a la propiedad y la protección legal, aplicándolas a las entonces emergentes primeras empresas para convertirlas a todos los efectos en «personas».
El hecho de que las corporaciones deban legalmente poner por delante de todo el obtener beneficios, antes incluso que el bien público, no es algo que haya surgido espontáneamente, es una decisión muy estudiada, de hecho una decisión judicial. Sólo deben preocuparse legalmente de obtener beneficios a corto plazo para sus accionistas. Accionistas que además está muy concentrados. Más o menos la mitad de las acciones de todas las corporaciones que existen es propiedad de sólo el uno por ciento de la población más rica. Y el ochenta por ciento de la población, los menos pudientes, controlan solo el cuatro por ciento de las acciones de las corporaciones. [Noam Chomsky]
Encontré por fin una buena definición de externalidad en este documental: «el efecto externo que tiene una transacción entre dos partes sobre una tercera parte que no tiene nada que ver al respecto». La persona A tala un bosque vende la madera a B quien la compra para construir una casa. Pero el vecino C, que vive cerca del bosque sufre los efectos externalizados de la transacción: deforestación, contaminación, etc. Las empresas se comportan como máquinas de externalizar según uno de los entrevistados sin importarles nada que no sea la transacción y su beneficio. (Nota personal: En cierto modo me encanta que entonces internalidad signifique justo todo lo contrario y venga a ser algo así como «hacer tuyos los problemas y preocupaciones de los demás para darles solución» - aunque no figure así en el diccionario.)
La externalización, el mal trato a los trabajadores, a los clientes, la mentira, el engaño (incluyendo la publicidad), la falta de remordimientos, la práctica esclavitud en que trabajan personas del tercer mundo para las corporaciones del primer mundo, la falta de respeto hacia el medio ambiente... Todo esto según el documental son signos de un trastorno. Si hubiera que diagnosticar a la «corporación persona» como a un «paciente», el diagnóstico sólo podría ser uno: una corporación es un psicópata peligroso.

2. El impacto de las corporaciones en la sociedad
Esta segunda parte describe cómo están influyendo las corporaciones en la sociedad y el planeta, tanto en el sentido medioambiental como en las personas y su comporamiento como individuos y como diversos grupos. Se analizan algunos casos sobre cómo ciertos bienes públicos ahora no son tan públicos, o cómo ciertas empresas subsidiadas por el bien común son privatizadas. Guerras por recursos naturales que deberían ser de todos. O por qué para las corporaciones las cosas sólo tienen valor cuando alguien las posee. Por eso dan tanta importancia a las patentes e intentan patentar cosas como los genes, animales, hasta el punto de que hoy en día es posible patentar cualquier ser vivo de laboratorio excepto un ser humano completo. La «propiedad» sobre la canción Feliz Cumpleaños hace que una subsidiaria de Time-Warner reciba 10.000 dólares cada vez que se utiliza en una película. Esto está mejor explicado si caba en el libro Free Culture de Lawrence Lessig.
Hay una sección interesante sobre cómo las empresas enfocan la publicidad para influenciar a la sociedad. Es tremendo el fragmento dedicado a los niños:


Con la publicidad puedes intentar manipular a un consumidor adulto para que compre algo. Es como un juego. Pero los niños no son «pequeños adultos». Sus cerebros no están formados completamente. De modo que lo que hace la publicidad es aprovecharse de esa vulnerabilidad en su desarrollo mental - conscientemente. Esa publicidad está generalmente asesorada por psicólogos (...) «Alguien me preguntó... ¿Pero eso es ético? Porque estás manipulando a los niños. Bueno, no sé si lo es. En realidad la misión de las empresas es vender productos. Si tenemos un producto y podemos hacer un buen anuncio y comprar tiempo en los medios, y publicitarlo, y con eso vendemos más... habremos logrado nuestro objetivo. [Lucy Hughes, VP de Initiative Media, una de las mayores centrales de medios publicitarios. Hughes fundó una empresa llamada Nag Factor para asesorar a las empresas sobre cómo conseguir que los niños les pidieran insistentemente cosas a sus padres para que se las compraran.]
Una de las historias más divertidas de este capítulo es la de Mark Barry, que básicamente es un «espía corporativo» que ha visto de todo y que cuenta algunos detalles realmente interesantes sobre ingeniería social, pero también sobre las relaciones entre las más grandes empresas y los gobiernos.

3. Cómo resistirse a las corporaciones
Esta última parte del documental es la que aboga más por el activismo, explicando el problema de las privatizaciones (tomando como ejemplo el suministro de agua en Bolivia) y ahondando en algunos otros ejemplos como la relación entre las empresas y la sociedad muchas veces es inhumana.
Uno de los ejemplos más terribles, a la vez que tecnológico es el que narra Edwin Black, autor de IBM and the Holocaust. Ya había leído brevemente algo sobre esto en 50 Things You're Not Supposed to Know pero aquí se explica con más profundidad y a la perfección. Black cuenta cómo eran máquinas de IBM, la empresa abenderada de los Estados Unidos, las que se emplearon en la Alemania Nazi para gestionar, catalogar e «informatizar» (en tarjetas perforadas de la época) la información sobre todas las personas enviadas a morir en los campos de concentración. Ante las alegaciones de IBM de que «esa historia no está del todo demostrada», o de cuál era la conexión, o si fue una actuación de la subsidiera alemana, Black enseña en la película los documentos de clasificación, las tarjetas perforadas, las cartas y los contratos - con fechas hasta de 1942. Contratos de leasing y mantenimiento de las máquinas - operariosde IBM debían ir a los propios campos de concentración. Contratos directos entre los campos de concentración y la sede de IBM en Nueva York. Tremendo. (Ya estoy tardando en encargar tan conspiranoico libro.)

La lista de empresas condenadas y multadas con cientos de millones de dólares por malas prácticas es también curiosa y extensa, no deja títere con cabeza.

El final del documental reclama que sea la gente corriente quien recupere el control del mundo frente a las corporaciones. Igual que en otros tiempos se consiguió cambiar el que existieran negocios como la esclavitud, que fueron abolidos, o se recuperon para la sociedad bienes públicos como el agua en Bolivia.

La cinta está repleta de fragmentos de entrevistas a personajes interesantes, entre ellos algunos muy conocidos como Noam Chomksy (profesor del MIT), Michael Moore (Óscar por Bowling for Columbine), Naomi Klein (autora de No Logo) o Anita Roddick (The Body Shop) así como algunos otros tipos simpáticos que no me resultaban tan conocidos, como Mark Barry (el espía corporativo) o gente que gestiona grandes empresas pero con buenos discursos respecto a todo esto, como Ray Anderson (un CEO con conciencia) o Sir Mark MoodyStuart (otro que demuestra cierta conciencia, pese a haber sido CEO de Shell).

En un final ilustrativamente bello por lo irónico/paradójico, Michael Moore cierra el documental explicando por qué son corporaciones quienes le permiten a él hacer sus películas-denuncia sobre las corporaciones y el capitalismo: sencillamente porque de ese modo esas corporaciones ganan mucho dinero con ello.

Curso de formacion de hombres

(Comienza el 02 de Enero 2009. Vacantes limitadas)
* MÓDULO 1: CURSO OBLIGATORIO
1. Aprender a vivir sin su madre (2000 horas).
2. 'Mi mujer NO es mi madre, NI la criada' (3000 horas).*

MÓDULO 2: Vida de a dos.
1. Tener niños sin volverse celoso (150 horas).
2. Superar el síndrome de pertenencia sobre el control remoto (550 horas).
3. No mear fuera del inodoro (300 horas).

OBLIGATORIO.Ejercicios prácticos en video .
1. Entender que los zapatos nunca van solos hasta al closet (800 horas)
2. Cómo llegar hasta el canasto de la ropa sucia sin perderse (500 horas).
3. Cómo sobrevivir a un resfriado sin antes agonizar. (100 Horas)*

MÓDULO 3: TIEMPO LIBRE
1. Planchar en dos etapas una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos).
2. Digerir cerveza, gaseosa o cualquier otra bebida sin eructar en la mesa (ejercicios prácticos).*

MÓDULO 4: Curso de Cocina-
Nivel 1 (principiantes): Los electrodomésticos: ON = encendido, OFF = apagado.-
Nivel 2 (avanzado): Mi primera sopa instantánea sin quemar la casaEjercicios prácticos: Hervir el agua.

CURSO INTENSIVO: RAZONES DE DIFICULTAD Y DE ENTENDIMIENTO DE LOS TEMAS,TENDRAN UN MáXIMO DE 8 INSCRITOS.
TEMA 1: Último descubrimiento científico: Cocinar y tirar la basura NO provoca impotencia ni cuadriplejia (prácticas en laboratorio).
TEMA 2: Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso (Clase Teórica-práctica, con repaso durante una semana).
TEMA 3: El rollo de papel higiénico: '¿ El papel higiénico nace empotrado en la pared, al lado del inodoro?'.(Teleconferencia con la Universidad de Harvard).
TEMA 4: Por qué NO es un delito REGALAR FLORES a su pareja aunque lleve muchos años con ella.
TEMA 5: Uno y la electricidad: Ventajas económicas de contactar a un técnico competente para las reparaciones, aún para las más básicas.
TEMA 6:¿ Los hombres que conducen pueden pedir información si Se pierden, sin correr el riesgo de parecer impotentes? (TESTIMONIOS).
TEMA 7: No es necesario agitar las sábanas después de haber emitido gases intestinales (ejercicios de reflexión en pareja).
TEMA 8:La plancha: Ubicación en el armario después de usarla; ese misterioso proceso.
TEMA 09: Los detergentes: Dosificación, consumo, utilización... Prácticas para evitar daños irreparables a la casa.
TEMA 10: La lavadora de ropa: Ese gran misterio del hogar.
TEMA 11: Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia el colgador del baño y el piso (Ejercicios en laboratorios de musicoterapia).
TEMA 12: El hombre en el asiento del acompañante:¿ Sería posible no hablar o agitarse convulsivamente mientras ella conduce y/o estaciona?.
TEMA 13: La taza del desayuno o los vasos en el velador: ¿Se desplaza sola hasta el fregadero? Ejercicios dirigidos por David Copperfield.
TEMA 14: Analizar en profundidad las causas anatomicas, fisiologicas y/o fisiologicas que no permiten secar el baño despues de ducharse

2 dic 2008

Automatismos

La definición más precisa sería "algo que debería estar bajo el control del individuo pero realmente está fuera de su control". Son acciones no determinadas por uno mismo que sí deberían estar determinadas por uno mismo, como, por ejemplo, a qué dedicarle atención. Debido a esta resignación involuntaria, consideramos que siempre se trata de algo negativo. Un automatismo en acción no es fácil de neutralizar. Los automatismos pueden iniciar actitudes y comportamientos negativos, hacernos persistir en actitudes y comportamientos negativos, y obstaculizar o frenar actitudes y comportamientos positivos. Se combaten con autoconocimiento y desarrollando fuerza mental".

1. Ver sin Observar: Es mirar sin intención de ver de manera completa y correcta. Ejemplo: Cuando miramos una multitud en las calles de una ciudad y observamos lo mínimo indispensable como para continuar caminando.

2. Oír sin Escuchar: Es oír sin intención de atender de manera completa y correcta. Ejemplo: Cuando al conversar prestamos más atención a lo que pensamos mientras nos están hablando.

3. Leer sin Comprender: Es leer sin intención de captar el significado global del texto completo. Ejemplo: Cuando leemos prestándole más atención a las palabras y conceptos que a las relaciones entre los mismos y con lo que ya sabemos.

4. Relacionar sin Organizar: Es relacionar sin intención de captar o aplicar un orden completo y correcto. Ejemplo: Cuando colocamos las cosas en cualquier lugar.

5. Pensar sin Reflexionar: Es pensar sin intención de asegurarse de procesar las ideas de manera racional. Ejemplo: Cuando pensamos sobre una situación o problema sin profundizar en causas, motivos ni justificaciones racionales.

6. Pensar sin Imaginar: Es pensar sin intención de asegurarse la representación y asimilación de las ideas. Ejemplo: Cuando pensamos sobre algo sin tener una representación visual o esquemática de ello en la mente.

7. Actuar sin Pensar: Es actuar sin intención de asegurar el control de la acción o los esfuerzos. Ejemplo: Cuando agredimos verbalmente a un desconocido.

8. Errar sin Corregir: Es actuar sin intención de autorregularse en la acción y aprender. Ejemplo: Cuando sabemos que tenemos errores y no hacemos nada para dejar de tenerlos.

9. Crear sin Aplicar: Es crear sin intención de generar cambios. Ejemplo: Cuando se nos ocurre una buena idea sobre un tema pero no nos ocupamos de hacerla realidad.

10. No tener Objetivos, Proyectos o Metas concientes y deseables: Es vivir por vivir y sin orientación ni administración efectiva de las energías y las capacidades. Ejemplo: Estar a la deriva en el trabajo, sin idea de las oportunidades ni de los obstáculos que se nos presentan.

11. Actuar por Aprobación: Es vivir dependientes de la evaluación y la aprobación ajena. Ejemplo: Cuando, para estar seguros de lo que hacemos o somos, buscamos que otro nos confirme si estamos bien.

12. Actuar Ideológicamente: Es actuar sin intención de tener responsabilidad por las propias ideas. Ejemplo: Cuando descartamos hacer algo por el mero hecho de no estar tratado o justificado por una determinada ideología.

13. Tener tabúes: Es actuar sin intención de explorar libremente la realidad. Ejemplo: Nos reprimimos y no hacemos o decimos algo por estar prohibido por la cultura o la tradición.

14. Evaluar sin Comparar: Es juzgar o decidir sin intención de asegurar que los juicios o las decisiones ajusten bien con los hechos o sean correctas. Ejemplo: Cuando compramos un producto entre varios similares sin comparar precios, calidad, cantidad, etc.

15. Estudiar sin Comprender: Es querer asimilar sin intención de tener la capacidad completa y correcta de poder aplicar lo que se aprende. Ejemplo: Intentar aprender la letra de una canción en otro idioma pero sin tener idea del significado.

16. Aplicar sin Estrategia: Es querer realizar algo sin intención de asegurarse obtener buenos resultados. Ejemplo: Cuando queremos realizar algo de cierta complejidad o dificultad, como escalar una montaña, y actuamos con riesgos y de manera improvisada.


17. Actuar sin Constancia: Es actuar sin intención de continuar o concluir de manera completa y correcta. Ejemplo: Cuando abandonamos un aprendizaje por falta de gusto o por el esfuerzo que implica.

18. Evaluar sin Conocer: Es juzgar sin intención de asegurar tener justicia o razón. Ejemplo: Cuando generalizamos en las frases del tipo: "Todos los ............... son iguales"

19. Concluir sin Comprobar: Es finalizar algo sin intención de asegurar que el resultado esté completo y correcto. Ejemplo: Cuando al razonar sacamos conclusiones que no tienen apoyo lógico o contienen error.


20. Asociar sin Diferenciar: Es relacionar cosas sin intención de asegurarse de poder distinguirlas adecuadamente. Ejemplo: Cuando usamos un sinónimo inadecuado sin captar que varió el sentido de la frase.

21. Diferenciar sin Asociar: Es distinguir cosas sin intención de asegurarse de poder relacionarlas u ordenarlas de manera completa y correcta. Ejemplo: Notamos las diferencias entre distintos temas musicales pero no sabemos reconocer los estilos comunes.


22. Actuar sin Compromiso: Es actuar sin convicción. Ejemplo: Querer vender un producto sin estar convencido de poder lograrlo o de las bondades del producto.

Todo esfuerzo que hagamos en pro de desarrollar nuestras habilidades mentales implica el contraesfuerzo de los automatismos ya que normalmente significan una influencia en sentido contrario. Es por tal motivo que cualquier camino que tomemos hacia nuestro objetivo de mejorar las habilidades para el trabajo mental necesariamente ha de comenzar por alcanzar cierto grado de autoconocimiento y autodominio; no es un requisito grave pero sí lo suficientemente serio como para definir el éxito que podamos tener en nuestro propósito.


Patricio Vargas Gil de Escuela de Educacion Mental

1 dic 2008

La India Amor y Devocion


www.Tu.tv

Las etapas de la Vida- P. Coelho

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida.

Si insistes en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos. Como quiera llamarlo, lo importante es poder cerrarlos, dejar ir momentos de la vida que se van clausurando

¿Terminó con su trabajo?, ¿Se acabó la relación?, ¿Ya no vive más en esa casa?, ¿Debe irse de viaje?, ¿La amistad se acabó

Puede pasarse mucho tiempo de su presente "revolcándose" en los porqués, en devolver el casette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho.

El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos, a pasar la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la Vida y seguir adelante

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltar, hay que desprenderse.

No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.

No. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir! Por eso a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, documentos por tirar, libros por vender o regalar. Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir con sólo lo que tenemos en el presente!. El pasado ya pasó.

No esperen que le devuelvan, no espere que le reconozcan, no espere que alguna vez se den cuenta de quién es usted. Suelte el resentimiento, el prender "su televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarlo mentalmente, envenenarlo, amargarlo.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si usted anda por la vida dejando "puertas abiertas", por si acaso, nunca podrá desprenderse ni vivir lo de hoy con satisfacción. Noviazgos o amistades que no clausuran, posibilidades de "regresar" (a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron

¡Si puede enfrentarlos ya y ahora, hágalo!, si no, déjelo ir, cierre capítulos. Dígase a usted mismo que no, que no vuelve.

Pero no por orgullo ni soberbia, sino porque usted ya no encaja allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio. Usted ya no es el mismo que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a que volver. Cierre la puerta, pase la hoja, cierre el círculo. Ni usted será el mismo, ni el entorno al que regresa será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático.

Es salud mental, amor por usted mismo desprender lo que ya no está en su vida. Recuerde que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo, nada es vital para vivir porque: cuando usted vino a este mundo 'llegó' sin ese adhesivo, por lo tanto es "costumbre" vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy le duele dejar ir. Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr porque, le repito, !nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad.

Pero .... cierre, clausure, limpie, tire, oxigene, despréndase, sacuda, suelte. Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escoja, le ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.

¡Esa es la vida!

Reflexiones de dos gatos

Todos prometen y nadie cumple. Vote por nadie." .
"Si no puedes convencerlos, confúndelos." (Enseñanza de un viejo político).
"Si no tiene nada que hacer, venga a hacerlo aquí." (Cartel de un pub recién inaugurado).
"El cliente tiene razón en todas partes, menos aquí." (En la pared de un manicomio).
"Ahora que se todas las respuestas me cambiaron las preguntas."
"El que ría el último no entiende el chiste"
"Lo importante no es ganar sino hacer perder al otro."
"El país estaba al borde del abismo y con EL NUEVO PRESIDENTE hemos dado un paso adelante."
"Las inundaciones no se producen porque los ríos crecen, sino por que el país se hunde."
Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia... ambos por la misma razón.
La justicia es como las víboras, sólo muerde los pies descalzos.
La tierra será de los trabajadores, la cosecha no.
El dólar no baja: se agacha para tomar impulso.
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.
Si la montaña viene hacia a tí, corre. Es un derrumbe.
Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es mas humano todavía.
Si hay mas allá... ¿hay menos acá?

Vistas de página en total

Archivo del blog