20 nov 2009

Jung y el mundo espiritual, por Leonardo Boff


Coordiné en la Editorial Vozes de Brasil la traducción de la obra completa del psicoanalista C.G. Jung (18 tomos), lo que lo convirtió en unos de mis principales interlocutores intelectuales. Pocos estudiosos del alma humana han dado más importancia a la espiritualidad que él. Veía en la espiritualidad una exigencia fundamental y arquetípica de la psiqué en su desarrollo hacia la plena individuación. La imago Dei o arquetipo Dios ocupa el centro del Self: esa Energía poderosa que atrae todos los arquetipos a sí y los ordena a su alrededor como el sol hace con los planetas.

Sin la integración de este arquetipo axial, el ser humano queda manco y miope y con una falta de completitud abisal. Por eso escribió:

«Entre todos mis pacientes que se encontraban en la segunda mitad de la vida, es decir, con más de 35 años, no hubo ni uno cuyo problema más profundo no estuviese constituido por la cuestión de su actitud religiosa. Todos en última instancia estaban enfermos por haber perdido aquello que una religión viva siempre ha dado a sus seguidores. Y ninguno se curó realmente sin recobrar la actitud religiosa que le era propia. Esto es claro que no depende de una adhesión a un credo particular, ni de hacerse miembro de una Iglesia, sino de la necesidad de integrar la dimensión espiritual».

La función principal de la religión, o mejor, de la espiritualidad, es la de religarnos a todas las cosas y a la Fuente de donde proviene todo ser: Dios. Ese es el propósito básico de su grandioso libro Mysterium Coniunctionis (Misterio de la Conjunción) que Jung consideraba su obra magna. En él se trata de realizar la coniuntio, o sea, la conjunción del ser humano integral con el mundus unus, el mundo unificado, el mundo del primer día de la creación, cuando todo era uno y todavía no había ninguna división ni diferenciación.

Era la situación plenamente urobórica del ser. Uroboros era la serpiente primigenia, enrollada sobre sí misma que se mordía la cola, arquetipo que representa la unidad originaria antes de las diferenciaciones entre masculino y femenino, cuerpo y espíritu, Dios y mundo. Esta fusión es el anhelo más secreto y radical del ser humano y el llamamiento permanente del Self.

Espiritualidad significa vivenciar esta situación en la medida en que es buscada permanentemente, aunque no se deje aprehender y vaya siempre un paso por delante. El drama del ser humano actual es haber perdido la espiritualidad y su capacidad de vivir un sentimiento de conexión. Lo que se opone a la religión o a la espiritualidad no es la irreligión o el ateismo sino la incapacidad de ligarse y religarse a todas las cosas. Hoy las personas están desconectadas de la Tierra, del ánima (de la dimensión del sentimiento profundo), y por eso sin espiritualidad.

Para C. G. Jung el gran problema actual es de naturaleza psicológica. No de la psicología entendida como disciplina o apenas como una dimensión de la psiqué, sino de la psicología en el sentido incluyente que él le da como la totalidad de la vida y del universo cuando son percibidos y referidos al ser humano, ya sea por el consciente o por el inconsciente personal y colectivo. Y en este sentido escribió:

«Es mi convicción más profunda que, a partir de ahora hasta un futuro indeterminado, el verdadero problema es de orden psicológico. El alma es el padre y la madre de todas las dificultades no resueltas que lanzamos al cielo».

La Tierra está enferma porque nosotros estamos enfermos. En la medida en que nos transformamos, transformaremos también la Tierra. Jung buscó esta transformación hasta su muerte. Ella es uno de los pocos caminos que puede sacarnos de la crisis actual y que inaugura un nuevo ensayo civilizatorio, así como lo imaginaba Jung, más integrado con el todo, más individualizado y más espiritual.

C. G.Jung se muestra un maestro y un guía que nos traza un mapa capaz de orientarnos en estos momentos dramáticos que vive la humanidad. Como creía profundamente en el Trascendente y en el mundo espiritual, será seguramente el capital espiritual, colocado ahora en el centro de nuestras búsquedas, el que nos permita vivir con sentido la fase nueva de la Tierra, la fase planetaria y espiritual.

Fuente: Koinonía

Video: el Homo Consumus y el Homo Responsabilus.



El reciente cortometraje El Ultimátum Evolutivo ha sido realizado por el director Pablo Llorens, ganador de dos Goyas, para la ong SETEM Comunitat Valenciana. Narra la historia de dos personajes y se desarrolla durante un día en la vida de cada uno: el Homo Consumus y el Homo Responsabilus. El primero, tiene una actitud totalmente irresponsable en su forma de consumir y con el medio ambiente, mientras que el segundo representa el ejemplo de una persona que consume de forma responsable y respetuosa con el planeta. El corto nos anima a subirnos al paso evolutivo que cada vez es más apremiante dar. Recomendable la difusión entre niños de todas las edades.

Parece que tenemos un dilema, mientras que la economia nos dice que para estar saludables necesita mas y mas consumo, la ecologia nos dice que si queremos que nos dure el planeta y sus recursos no abusemos del consumo, que ahorremos. La economia nos dice que a mas consumo mas bienestar, estaremos confundiendo desarrollo con desenrrollo?

19 nov 2009

La Leche: informacion muy importante



Video inspirado por el mundialmente famoso Dr. German Alberti

Con sólo una ojeada al reino animal, la naturaleza nos muestra que los animales adultos no maman. Sólo el humano bebe la leche de otra especie normalmente. La leche de vaca es muy diferente a la nuestra en la cantidad de proteínas y grasas. Pero lo que más las diferencia son las sustancias químicas que tienen una intensa acción sobre el organismo del ternero:son las hormonas pituitarias, hipotalamicas, esteroideas, tiroideas, paratiroideas, pancreáticas, adrenales, sexuales…hormonas que son excelentes para regular el metabolismo del ternero, pero inadecuadas para otras especies: sólo mamando, el ternero dobla su peso en un mes y medio, mientras que el bebé humano necesita seis.
La leche de vaca no es un alimento sano, facilita la producción de mucosidades, y su consumo en niños y adultos está relacionado con la rinitis, la sinusitis, el asma y con trastornos ginecológicos. La relación es tan evidente que en muchos casos estas enfermedades desaparecen después de dejar de tomarla.



Mayor informacion en:
http://www.pmministries.com/ministeriosalud/Leche/Desventajas/peligrosindex.htm
.

Colombia: Los niños del cable



Sin comentarios

Vacunas: Un crimen sin resolver




Ningún medio de comunicación oficial se atreve publicarlo. Sin embargo los datos son correctos. No se puede tratar de un error debido a que a diferencia de la gripe normal las cepas de la gripe A solo pueden ser manipulados en salas de Nivel 3 de alta seguridad con compuertas y trajes integrales.
Existe obviamente un plan de genocidio o de avaricia sin precedentes. Todo para crear un único gobierno mundial con ayuda de la ONU.

18 nov 2009

Rosacruces: Credo o Cristo


CREDO o CRISTO

Ningún hombre ama a Dios si aborrece a sus semejantes,
Quien pisotea el corazón o el alma de su hermano;
Quien busca encadenar, nublar o ensombrecer la mente
Con miedos del infierno, no ha percibido nuestra meta.

Dios nos envió todas las religiones benditas;
Y Cristo, el Camino, la Verdad y la Vida,
Para dar descanso al de pesada carga
Y paz para el dolor, el pecado y la lucha.
.
Contemplad al Espíritu Universal que ha llegado
A todas las iglesias, no a una solamente;
En la mañana de Pentecostés una lengua de fuego
Rodeando a cada apóstol como un halo brilló.
.
Desde entonces como buitres famélicos y voraces,
Hemos combatido a menudo por un nombre sin sentido,
Y buscado dogmas, edictos o credos,
Para enviarnos los unos a los otros a la hoguera.
.
¿Está Cristo dividido entonces? ¿Fue Pedro o Pablo,
Para salvar al mundo, clavado al madero?
Si no, ¿por qué, entonces, tales divisiones?
El amor de Cristo abarca tanto a vosotros como a mí.
.
Su puro dulcísimo amor no está confinado
Por credos que segregan y levantan una muralla.
Su amor envuelve y abraza a toda la humanidad,
No importa lo que nosotros nos llamemos de Él.
.
Entonces, ¿por qué no aceptar Su palabra?
¿Por qué sostenemos credos que nos separan?
Sólo una cosa importa ser oída;
Que el amor fraterno llene todos los corazones.
.
Sólo hay una cosa que el mundo necesita saber,
Sólo hay un bálsamo para todos los dolores humanos,
Sólo hay un camino que conduce hacia los ciclos,
Este camino es: humana compasión y amor.

Max Heindel
Concepto Rosacruz del Cosmos

REDES: El experto y sabio inconsciente



El antiguo inconsciente, al que nos acostumbró Freud, era oscuro y estaba limitado a funciones accesorias de nuestro comportamiento. El nuevo inconsciente, el que nos descubre la ciencia de hoy, es nuestro mejor aliado a todas horas. Eduardo Punset discute con el psicólogo John Bargh sobre el nuevo inconsciente, y nos revela lo lejos que estamos de conocer las verdaderas razones de nuestro actos.

17 nov 2009

Somos lo que pensamos

La Religion y el Dios de todos



Yo soy el buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a ésas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor ........…Juan 10,16
.

16 nov 2009

Meditación de ''Thais'', por Sarah Chang


J. Massenet: Meditación de ''Thais'', por Sarah Chang, direccion Placido Dpmingo

Entre los "niños prodigio" que en los últimos años han saltado a la fama en los circuitos internacionales de intérpretes "clásicos" ocupa un lugar destacado la violinista norteamericana (de padres coreanos) Sarah Chang, intérprete perfecta tanto de obras de virtuosismo arrebatador que forman parte habitual del repertorio de los violinistas (la Fantasía sobre "Carmen" o Aires Gitanos, ambas de Sarasate), como piezas intimistas que también se han ganado un lugar en el repertorio de todo violinista, como es el caso de la "Meditación" extraída de la ópera "Thais" de Massenet.
“Thais” fue estrenada en el Teatro de la Ópera de París el 16 de marzo de 1894, con un éxito muy discreto. Al estreno siguieron sólo catorce representaciones. Massenet decidió revisar la partitura e introducirle importantes cambios, reestrenando la ópera en abril de 1898. En esta oportunidad la acogida fue más cálida y exitosa. “Thais”, ahora con otros cantantes, entre los cuales brilló especialmente Lina Cavalieri, comenzaría un camino triunfal, completando 100 presentaciones en 1910 y 500, ya en 1931.
La subida de esta ópera a los escenarios empezó a decaer hacia mediados del Siglo XX, hasta llegar al nivel mínimo de representaciones que hoy se vive. “Thais” ha tenido, claro está, la suerte de perpetuar su nombre gracias al celebérrimo fragmento instrumental con violín solista que se conoce como “Meditación de Thais”.

Redes: Libres y conscientes, pero infelices



Eduardo Punset discute con el neurobiólogo Pierre Magistretti sobre cuál es el precio de nuestra singularidad y de nuestra creatividad

Los genes y su complicada interacción con el entorno hacen que no haya dos individuos iguales en el planeta. Esta regla es válida también en el ámbito cerebral: la plasticidad de nuestras neuronas y el papel del inconsciente en reeditar las experiencias vividas constituyen los pilares de nuestra singularidad.

15 nov 2009

El Arte de Amar - Erich Fromm

En el prólogo de El arte de amar, que fue editado hacia 1950, Erich Fromm ya deja claro que pretende convencer al lector de que todos sus intentos de amar están abocados al fracaso si no procura desarrollar plenamente su propia personalidad; que la satisfacción en el amor personal no se alcanza sin verdadera humildad, valor, fe y disciplina. En una cultura en que estas cualidades son raras, también ha de ser rara la capacidad de amar.

¿El amor es un arte o sólo una sensación agradable, que uno experimenta por azar, si tiene suerte? Si es un arte, requiere conocimiento y esfuerzo. La gente opina que el amor es importante, de hecho todo el mundo está sediento de amor, pero casi nadie piensa que hay que aprender algo sobre el amor. Para la mayoría de las personas, el problema del amor consiste en ser amado más que en ser capaz de amar. Se suele creer que el amor es un problema de objeto y no de facultad. Es decir se piensa que amar es fácil y que la dificultad estriba en encontrar el objeto idóneo, para amarlo o ser amado por él.

Con esta visión, en una cultura donde prevalece la orientación mercantil y el éxito material constituye el valor predominante, no sorprende que las relaciones amorosas sigan el mismo patrón de intercambio que gobierna el mercado de bienes de consumo y de trabajo.

Continua diciendo Fromm que el primer paso es tomar conciencia de que el amor es un arte y que el proceso de aprendizaje consiste en conocer la teoría y dominar la práctica, hasta llegar al desarrollo de la intuición, que es la esencia de cualquier arte. Esto requiere disciplina, concentración y paciencia; pero hace falta también otro factor, el interés, es decir, considerar que no hay nada tan importante como el arte a cuya maestría se aspira.
.

Y tal vez radica aquí el motivo por el que pocas personas lo alcanzan, porque a pesar del profundo anhelo de amor dedicamos casi toda nuestra energía a conseguir éxito, prestigio, dinero o poder y prácticamente ninguna a aprender el arte de amar.
.

Al desarrollar su teoría del amor, Fromm advierte que el libro defraudará a quienes esperen una instrucción fácil y afirma que amar consiste fundamentalmente en dar, no en recibir; que la capacidad de amar, de dar, depende del grado de desarrollo personal, de la medida en que se ha vencido la dependencia, la prepotencia, el deseo de explotar a otros o el de acumular y se ha incrementado la confianza en uno mismo. Si faltan esas cualidades, el individuo tiene miedo a darse y por lo tanto a amar.

El amor maduro significa unión bajo la condición de preservar la propia integridad e individualidad. Todas las formas de amor tienen una serie de elementos comunes e interrelacionados, como la capacidad de cuidar, es decir trabajar para hacer crecer aquello que amamos; responsabilidad, en el sentido de estar atento y disponible para responder a las demandas de la otra persona; respeto, para que la persona amada se desarrolle según su propia personalidad y con sus propios medios, porque el respeto existe sólo desde la base de la libertad; conocimiento, porque no es posible respetar sin conocer las causas del comportamiento del otro y eso se consigue a medida que se profundiza en la experiencia de unión.

El hombre moderno, afirmaba Fromm hace más de sesenta años, está alienado de si mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un artículo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que ha de producir el máximo rendimiento posible en las condiciones del mercado.

El amor es un desafío constante, un moverse, crear y trabajar juntos. Que haya armonía o conflicto, alegría o tristeza, es secundario; lo fundamental es que dos seres se experimenten desde la esencia de su existencia. Sólo hay una prueba de la presencia del amor: la profundidad de la relación y la vitalidad y fuerza de las personas implicadas; este es el fruto que nos permite reconocerlo

La principal condición para la consecución del amor es la superación del propio narcisismo. El polo opuesto del narcisismo lo constituye la objetividad, es decir, la capacidad de ver a las personas y las cosas tal como son, sin interferencias de nuestros propios deseos y temores. La facultad que permite pensar con objetividad es la razón y la actitud emocional que corresponde a la razón es la humildad. El amor requiere el desarrollo de la humildad, de la objetividad y de la razón

Fuente : Revista AIPOTU

Y Tu que sabes?

¿¡Y tú qué sabes!? from Daniel Zegarra on Vimeo.


¿¡Y tú qué sabes!? ("What the Bleep Do We Know!?" en inglés) es un film estrenado en febrero del año 2004 que combina entrevistas con estilo documental, ficción, animación por computadora y nociones generales de física cuántica para sustentar la idea de que es posible modificar la realidad mediante el pensamiento. La película intercala fragmentos de entrevistas con la historia ficticia de una fotógrafa hipoacúsica que atraviesa diversas dificultades en su vida cotidiana.

Demoledor informe: Gripe A y la OMS


La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido públicamente que la mayoría de los enfermos infectados por el virus de la gripe A se recuperan por completo al cabo de UNA SEMANA SIN RECIBIR TRATAMIENTO MÉDICO y que las personas sanas que contraen la gripe no necesitan ser tratadas conantivirales… luego ¿a cuento de qué el estado de infopánicogenerado de forma tan irresponsable”


“Nadie habla de ello pero resulta que la cepa del virus A-N1H1 produce entre un 30% y un 50% menos ingrediente activo del esperado así que para resolver la falta de materia prima, dados los cientos de millones de vacunas que quieren venderlos laboratorios, están usando sustancias que aumenten la respuesta inmune del organismo obviando que muchas son ALTAMENTE TÓXICAS.

En suma, para producir más y reducir costes usan adyuvantes y así necesitan diez veces menos cantidad de antígeno por dosis. Solo que las mismas pueden causar fuertes reacciones adversas”. José Antonio Campoy, director de Discovery Salud

La revista Discovery Salud nº 120 de este mes publica un informe especial, exhaustivo y demoledor, sobre la gripe A y su vacuna que viene apoyado con numerosos trabajos científicos y que pone en entredicho todo lo que se está contando sobre la presunta necesidad, eficacia y seguridad tanto de las vacunas como de los antivirales.


Discovery Salud es una publicación seria, pero políticamente incorrecta, que se vende actualmente en España, Portugal, Argentina, México, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Guatemala y cuenta con un Consejo Asesor integrado por 73 profesionales de varios países -entre ellos catedráticos y representantes de organizaciones médicas-.

A continuación publicamos varios extractos de las declaraciones de José Antonio Campoy, director de la revista, a MedNews sobre el contenido de este especial sobre la gripe A:
“El Tamiflu es un antiviral que no previene ni cura nada. Está pues muy lejos de ser un medicamento eficaz como se ha hecho creer. Ni siquiera ha demostrado que sea seguro

Todo esto es fruto de una conspiración para que unos cuantos individuos y empresas carentes de escrúpulos se enriquezcan. Porque si la gripe A fuera una pandemia tan terrible y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) le preocupa tanto, ¿por qué no la declaró un problema de salud pública mundial autorizando la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Porque les hunde el negocio a los que lo han montado. Y es que la OMS no es una organización independiente. Está completamente controlada por la gran industria farmacéutica”.

14 nov 2009

La Chispa Divina

El poder de la gratitud


Esta es una pregunta que ha sido respondida a través de los siglos, y que ha sido respondida cada ves que se ha formulado. Pero no habéis escuchado la respuesta, o no queréis creerla. Responderé de nuevo, con palabras de hoy, en un lenguaje actual, de la siguiente manera:

No tendréis lo que pedís, ni podéis tener nada de lo que queráis. Y ello porque vuestra propia petición es una afirmación de vuestra carencia, y al decir que queréis una cosa únicamente sirve para producir esa experiencia concreta – la carencia – en vuestra realidad.”

Por lo tanto, la oración correcta no es nunca de súplica, sino de gratitud. Cuando dais gracias a Dios por adelantado por aquello que habéis decidido experimentar en vuestra realidad, estáis efectivamente reconociendo que eso esta ahí… en efecto. La gratitud es, pues, la más poderosa afirmación dirigida a Dios; una afirmación a la que Yo habré contestado incluso antes de que me la formuléis. Así pues, no supliquéis nunca. Antes bien, agradeced.
Pero ¿qué ocurre si yo agradezco algo a
Dios por adelantado, y luego eso no aparece nunca? Eso podría llevar al desencanto y a la amargura.


La gratitud no puede utilizarse como una herramienta con la que manipular a Dios; un mecanismo con el que engañar al universo. No podéis mentiros a vosotros mismos. Vuestra mente sabe la verdad de vuestros pensamientos. Si decís “Gracias, Dios mío, por esto y lo otro”, y al mismo tiempo está claro que eso no está en vuestra realidad presente, estáis suponiendo que Dios es menos claro que vosotros, y, por lo tanto, produciendo esa realidad en vosotros.
Dios sabe lo que vosotros sabéis, y lo que vosotros sabéis es lo que aparece en vuestra realidad.


Pero entonces ¿cómo puedo estar realmente agradecido por algo, si sé que eso no está presente?
Fe. Si tienes aunque sólo sea la fe equivalente a un grano de mostaza, moverás montañas. Sabrás que eso está presente porque Yo digo que está presente; porque Yo digo que, incluso antes de que me preguntes, habré respondido; porque Yo digo, y os lo he dicho de todas las maneras concebibles, a través de cualquier maestro que me puedas mencionar, que, sea lo que sea lo que queráis, si lo queréis en Mi nombre así será. Sin embargo, hay tanta gente que dice que sus oraciones han quedado sin respuesta…


Ninguna oración – y una oración no es más que una ferviente afirmación de lo que ya es – queda sin respuesta. Cualquier oración – cualquier pensamiento, cualquier afirmación, cualquier sentimiento – es creador. En la medida en que sea fervientemente sostenido como una verdad, en esa misma medida, se hará manifiesto en vuestra experiencia.


Cuando se dice que una oración no ha sido respondida, lo que realmente ocurre es que el pensamiento, palabra o sentimiento sostenido de modo más ferviente a llegado a ser operativo. Pero lo que has de saber – y ese es el secreto – es que detrás del pensamiento se halla siempre otro pensamiento – el que podríamos llamar Pensamiento Promotor -, que es el que controla el pensamiento.


Por lo tanto, si rogáis y suplicáis, parece que existe una posibilidad mucho menor de que experimentéis lo que pensáis que habéis decidido, puesto que el Pensamiento Promotor que se halla detrás de cada súplica es el de que en ese momento no tenéis lo que deseáis. Ese Pensamiento Promotor se convierte en vuestra realidad.


El único Pensamiento Promotor que puede ignorar este pensamiento es uno fundado en la fé en que Dios concederá cualquier cosa que se le pida, sin falta. Algunas personas poseen este tipo de fe, pero muy pocas.


El proceso de la oración resulta mucho más fácil cuando, en lugar de creer que Dios siempre dirá “sí” a cada petición, se comprende intuitivamente que la propia petición no es necesaria. Entonces la oración se convierte en una plegaria de acción de gracias. No es en absoluto una petición, sino una afirmación de gratitud por lo que ya es.

Neale Donald Walsch

" Señor, dame lo que necesito y no lo que quiero"

13 nov 2009

Omraam Mikhael Aivanhov: Pensamientos



Pensamientos cotidianos 2 Omraam Mikhael Aivanhov no Yahoo! Vídeo

Omraam Mikhaël Aïvanhov transmitió este mensaje como base de toda su obra y pensamiento. Filósofo, pedagogo y maestro espiritual, centró su enseñanza en el perfeccionamiento del ser humano desde una sorprendente multiplicidad de puntos de vista.

No quiso basar dicho perfeccionamiento en la búsqueda mediante el retiro, sino en la práctica de nuestro día a día. Su principal objetivo fue dar herramientas de conocimiento interno que pudieran ser aplicadas en nuestra cotidianidad. Esa característica lo convierte en un espiritualista tremendamente moderno y actual.


Nacido el 31 de diciembre de 1900 en el seno de una familia pobre originaria de una pequeña aldea en Macedonia, mostró a muy temprana edad un elevado interés por el estudio de temas de índole espiritual. A los 17 años encontró a Peter Deunov, que se convirtió en su maestro. Su formación al lado de Deunov lo llevó hasta Sofía, donde cursó estudios universitarios.

Deunov, fundador de la Fraternidad Blanca Universal, en la que centró su misión de “ayudar al ser humano en el nacimiento de un nuevo ciclo espiritual en el ámbito de las verdades de siempre, los ideales divinos que le conduzcan a la edad del oro que todos los profetas, santos y hombres de buena voluntad han invocado durante siglos”, presintió que su movimiento iba a ser prohibido en Bulgaria y destinó a Mikhaël a Francia en 1937. Así, su tarea principal se centró en continuar con el desarrollo y transmisión de dichas enseñanzas.

En 1959 viajó a la India. Fue un viaje de crecimiento espiritual que duró un año entero. Allí recibió el nombre de Omraam, compuesto por las palabras sánscritas “Om” (lo Absoluto o Divino) y “Ram” (mantra que representa el elemento Fuego).

A lo largo de cincuenta años de trabajo en Francia realizó más de 5000 conferencias. Su enseñanza se basó en la transmisión oral. A partir de 1969 confió a una discípula suya la tarea de transcribir su obra a partir de notas estenografiadas y vídeos. Estas obras son actualmente editadas y distribuidas por la Editorial Prosveta.

Si algo caracteriza a Omraam Mikhaël Aïvanhov es una expresión clara y directa. Consigue que temas de gran dificultad, por elevados, se hagan comprensibles y entendibles para una gran mayoría de personas. Utiliza un lenguaje plano, claro, sin rodeos y con muchos ejemplos de nuestra vida diaria.

El ser humano, su gran tema, es observado desde diferentes ángulos y perspectivas. Nos presenta una gran variedad de puntos de vista sobre los que trabajar para poder conseguir una mejor manera de actuar, sentir y pensar. La paz, la educación, el sexo, el embarazo y el parto, la política, la naturaleza y su funcionamiento, el arte, la religión, la espiritualidad, la meditación, entre otros, son tratados desde esa óptica tan especial que abre y conduce a la reflexión, la compresión y la experimentación.

El maestro Omraam Mikhaël Aïvanhov y su obra constituyen un poderoso referente para todos aquellos que trabajan en su interior para que el mundo cambie en su exterior; pero estando integrados en él, formando parte de él. Según sus propias palabras:

“La Enseñanza de la Fraternidad Blanca Universal no predica el abandono del mundo y de la vida en sociedad para consagrar todo nuestro tiempo a la meditación y a la oración. No se trata de ganar algunas personas y de llevarlas por un camino puramente espiritual y místico; sino alcanzar al mundo entero, implicar al mundo entero, y no se puede implicar al mundo entero en un camino que sólo es para algunos. Y puesto que su objetivo es diferente, sus métodos también son diferentes. Es deseable que todos puedan trabajar, fundar una familia y manifestarse como seres sociales; pero al mismo tiempo, también es necesario que tengan una disciplina, métodos para mejorar esta vida familiar y social. ¡Cuántos están aún en el punto en que, si se lanzan a la vida espiritual, abandonan sus asuntos, y si se ocupan de sus asuntos, olvidan la vida

12 nov 2009

Varones en desaparicion



Extraordinario documental sobre como nos afectan los miles de productos químicos descubiertos en los últimos cien años.

Somos demasiados?

La gravedad de la crisis alimentaria, el aumento inusitado en la población de los países menos desarrollados y los efectos del cambio climático son algunas razones para repetir la misma frase: “Somos demasiados”. Y seremos más. En 2012, la población mundial alcanzará los 7.000 millones de personas. En 2050, la Tierra albergará a 9.100 millones. La gran mayoría de los nuevos habitantes vivirán en países pobres.
.
Según cálculos de la ONU, en 2050 la población española será prácticamente igual que en 2009. Unos 42,8 millones de habitantes. Muy lejos del crecimiento previsto para países como Níger, Somalia y Uganda, cuyas poblaciones crecerán hasta en un 150% en los próximos 40 años. La población en los países desarrollados se mantendrá prácticamente igual y en algunos incluso disminuirá. En cambio, las naciones más pobres del mundo tendrán un acelerado crecimiento. De los 2.400 millones de personas más que habrá en el mundo en 2050, el 98% vivirá en países pobres. ¿Hay suficiente espacio y recursos para todos?
.

El 50% de las emisiones de CO2 está causado por el 7% de la población. Sin anticoncepción, en 2050 seríamos 11.000 millones de personas. La natalidad se ha reducido en un 50% en los últimos 30 años.La producción de alimentos debe aumentar un 70% en 2050
Las tasas de natalidad han disminuido en un 50% en los últimos 30 años, y se espera que se reduzcan aún más. Incluso en los países más pobres del mundo, la natalidad se reducirá a la mitad. Las previsiones de la ONU coinciden en que la tendencia se mantendrá. En 2050 se prevé que la fertilidad mundial sea de tan sólo 1,85 niños por mujer. Sin los métodos anticonceptivos, la población mundial crecería hasta los 11.000 millones de personas en 2050. Los controles de natalidad han sido fundamentales. Pero no son, ni de lejos, la única solución.
.

Desde hace más de 200 años, la advertencia ya era explícita: el inglés Thomas Malthus advertía en su célebre Ensayo sobre el principio de la población que los recursos naturales serían insuficientes para abastecer a la población mundial. La investigadora Rosamund McDougall, directora adjunta de la ONG Fondo para una Población Óptima (OPT, en inglés) advierte que “una población de más de 9.000 millones de personas tendría un impacto terrible sobre la Tierra, no sólo en la calidad de vida. La cantidad de emisión de gases de efecto invernadero haría imposible vivir en el planeta en 2050″.
.

¿Quiénes ocuparán la Tierra entonces? La población en los 49 países más pobres del mundo se duplicará, de 840 millones hasta los 1.700 millones de personas, según apunta el informe Perspectivas sobre la población mundial, difundido en 2008 y elaborado por la División de Investigación Demográfica y Población Mundial de la ONU.
Los países desarrollados, en contraste, no sufrirán un cambio significativo en su población: de 1.230 millones de habitantes en 2009 a 1.280 millones en 2050. Incluso, Japón, Georgia, Rusia y Alemania perderán un 10% de población.

.
El científico y escritor británico Fred Pearce opina que el problema no está en cuántos somos, sino en la manera en que repartimos los recursos. “Es evidente que el problema es el consumo excesivo de los países desarrollados y no la sobrepoblación de los más pobres”, afirma.
.

El consumo de una persona en EE UU emite 20 toneladas de dióxido de carbono cada año; el equivalente de dos europeos, cuatro chinos, diez hindúes o 20 africanos. El 80% de la población pagaría las consecuencias económicas y ambientales del consumo de un 20%. Stephen Pacala, director del Instituto Ambiental de la Universidad de Princeton (EE UU), calcula que los 500.000 habitantes más ricos del mundo -cerca de un 0,7% de la población actual- son responsables del 50% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo.
Y la situación no hará sino agravarse en los próximos años. “El reto es, en realidad, que los recursos se repartan de una manera más equitativa. Los efectos sobre el medio ambiente son extremadamente difíciles de revertir a través de las tasas de natalidad”, advierte Pearce. “Aun si redujéramos a cero la fertilidad en el mundo, las emisiones de gases con efecto invernadero deberían rebajarse, por lo menos, un 50% para mediados de siglo”, explica.
.

Además de los efectos del cambio climático, los países menos desarrollados se enfrentan al hambre, la causa directa o indirecta de un 58% del total de muertes del mundo según un estudio de la ONU difundido en 2004. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, en inglés) advirtió la semana pasada de que en 2050 habrá otros 25 millones de niños desnutridos en el mundo, que se añadirán a los 150 millones que sufren hambre en la actualidad. Los niveles de pobreza continuarán aumentando: entre 1981 y 2001, el número de personas que vivían con menos de un dólar al día en África Subsahariana se duplicó. De 164 millones hasta 316 millones; y en los próximos 40 años, dos tercios de la población mundial vivirá en países en vías de desarrollo.
.

El hecho es que hoy en día, mil millones de personas (un sexto de la población mundial) sufren hambre. En 2050, serán 1.700 millones, un 18% de la población prevista para entonces. Además del deterioro ambiental, los conflictos y el bajo desarrollo causan la escasez de alimentos. Los agricultores africanos emplean el equivalente a 1% del fertilizante que utiliza un agricultor en un país rico. Y mientras en los países pobres consumen una dieta basada en vegetales, los ricos consumen comida que come vegetales. Para producir un kilo de carne son necesarios, por lo menos, 10 kilos de pasto. Un estadounidense promedio consume 120 kilos de carne al año; mientras que en los países en vías de desarrollo, el promedio es de 28 kilos.
.

“La cooperación marcaría una diferencia significativa”, según afirma Stephen Pacala. “Las hambrunas se deben, en la mayoría de las ocasiones, al pobre desarrollo de los países y a que la producción ha sido insuficiente”, comenta. La falta de tecnologías que desarrollen la agricultura en los países menos desarrollados y los efectos de la crisis económica global empeora las circunstancias.
.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, en inglés) advirtió en 2008 que el gasto anual en alimentos importados en los países más pobres podría suponer cuatro veces más que en 2000. “Para los consumidores más pobres, que gastan un 60% de su gasto habitual en comida, el aumento significa un golpe brutal para sus finanzas”, observa el informe. La FAO también señala que para combatir el hambre, el mundo debe producir en 2050 un 70% más de alimentos que en la actualidad.
El presupuesto de la FAO sumó en 2008 unos 870 millones de dólares . En 2009 ascendió ligeramente, hasta 930 millones de dólares (unos 626 millones de euros). Al comparar la cifra con los 700.000 millones de dólares que el Gobierno de EE UU destinó para evitar la quiebra del banco de inversión Bear Stearns, las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae y la aseguradora AIG en septiembre del año pasado. El presupuesto mundial dedicado a combatir el hambre apenas representa un 2% de esa cifra.
.

Los líderes reunidos en la reciente cumbre del G-20 celebrada en Pittsburgh en septiembre pasado acordaron destinar unos 2.000 millones de dólares a ayudas para combatir el hambre del mundo, pero un estudio publicado por el Instituto Internacional para la Investigación de Políticas Agrarias difundido en octubre señala que es insuficiente. “Son necesarios al menos unos 7.000 millones de dólares [unos 4.710 millones de euros] al año para la investigación agropecuaria y la mejora de la infraestructura rural en los países. De continuar con una política que privilegie las ganancias, las consecuencias serán desastrosas”, advierte Gerard Nelson, uno de los autores del informe.

VERÓNICA CALDERÓN 06/11/2009 “El país”

-Tal vez, mas consumo no equivale a mas bienestar, ni tener mas equivale a estar mejor, ni mas progreso equivale a crecimiento"
-Tal vez, deberiamos escapar de la interminable lucha de mayor, mejor y mas.
-Tal vez, el dios mercado no debe ser el lugar donde se fija el precio de la gente y otras mercancías.
-Tal vez, SER ES TENER para el actual sistema y debe ser al contrario.
-Tal vez, cada ser humano es alguien y no algo.
-Tal vez, estamos acostumbrados acumular.
- Tal vez, los países en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno.

El mundo tiene recursos para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no su codicia” (Gandhi)

Vistas de página en total

Archivo del blog