15 sept 2011

LAS BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO LIBERAN PRODUCTOS CANCERIGENOS ENCENDIDAS


Es usted uno de los muchos que, en el esfuerzo por cuidar el medio ambiente y ahorrar dinero, sustituyó su antiguas bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo respetuosas con el medio ambiente (CFL) ? Si es así, tenga cuidado. Un nuevo estudio realizado en laboratorio por Peter Braun Alab en Berlín, ha encontrado que estas bombillas contienen tóxicos cancerígenos que pueden causar cáncer. Estos tóxicos en las bombillas incluyen:

Fenol, un ácido ligeramente tóxico sólido blanco cristalino, que se obtiene a partir de carbón, el alquitrán y sustancias químicas utilizadas en la fabricación ( http://en.wikipedia.org/wiki/Phenol ).

Naftaleno, un compuesto volátil cristalino blanco, producido por la destilación de alquitrán de hulla, que se utiliza en las bolas de naftalina y como materia prima para la fabricación de productos químicos (http://en.wikipedia.org/wiki/Naphth … ).

Estireno, un hidrocarburo líquido insaturados, que se obtiene como un subproducto del petróleo ( http://en.wikipedia.org/wiki/Styrene ).

Los científicos alemanes advierten mucha precaución en mantener estas bombillas “lo más lejos posible de un entorno humano” Si se utilizan, aconsejan el uso de las bombillas con moderación, en áreas con buena ventilación, y “sin dudas no en la proximidad de la cabeza“, ya que estas bombillas generan contaminación eléctrica que afecta a la salud humana.

Este nuevo estudio alemán apoya los resultados anteriores igualmente preocupantes de Abraham Haim, profesor de biología en la Universidad de Haifa en Israel, quien encontró que la luz emitida por las bombillas de bajo consumo aumentó la probabilidad de las mujeres de desarrollar cáncer de mama debido a la interrupción de la producción del cuerpo de la hormona melatonina.

Menudo dilema para los estadounidenses. A raíz de un proyecto de ley en 2007 promulgado por el presidente George W. Bush, el gobierno de EE.UU. prohibirá la venta de las tradicionales bombillas incandescentes de 100 vatios y las sustituirá por las tóxicas bombillas CFL a partir del 1 de enero de 2012, seguido de la versión de las bombillas de 75 vatios en enero 2013, y 60 y 40 vatios en enero de 2014. Europa le irá pisando los talones ya que comenzó a eliminar gradualmente las bombillas incandescentes en 2009 y en 2016 la UE planea prohibir las bombillas halógenas, obligando a la gente a utilizar bombillas de bajo consumo (CFL).

“Esta legislación enfrenta a los legisladores en contra de los grupos medioambientalistas que respaldan firmemente los nuevos estándares “, dice USA TODAY EE.UU. en las noticias ( http://www.usatoday.com/news/washin … ) , “que exigen a los fabricantes producir bombillas que utilicen entre el 25% y un 30% menos energía que las incandescentes estándar, a partir del 1 de enero. “
El hecho de que las bombillas de bajo consumo son perjudiciales no es una información nueva. Es bien sabido que contienen mercurio tóxico, una neurotoxina que puede dañar el cerebro, el hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Las bombillas se etiquetan como “seguras” siempre y cuando el vidrio se mantenga intacto. El peligro viene, informa FoxNews (http://www.foxnews.com/health/2011/ … ), si las lámparas están agrietados, rotas o no se desechan adecuadamente haciendo que el polvo tóxico se extienda en el aire. Una sola una bombilla fluorescente contiene suficiente mercurio como para contaminar 6.000 litros de agua y en los seres humanos para poner en peligro el funcionamiento motor, la capacidad cognitiva y la estabilidad emocional.

Por otra parte, la “energía sucia” que produce la radiación emitida por las lámparas fluorescentes compactas produce se ha relacionado con migraña, dolores de cabeza, alteraciones en el sueño, fatiga, y otros problemas de salud, mientras que el parpadeo de las lámparas fluorescentes causa mareos, dolores de cabeza, debilidad y enfermedad en algunas personas sensibles

El Despertar de la Conciencia

14 sept 2011

Nacidos para aprender

Marshall Rosenberg : Comunicacion no violenta



Comunicación compasiva desde el lenguaje del amor. Dar desde el corazón.

Vivimos en un mundo en que cada vez hay menos tiempo y paciencia para escucharnos o para realmente intentar de comprender al otro ser humano.
Cada uno exige “respecto” para su propia opinión, y no tarda ni duda en proclamar lo que personalmente opina. Queremos y necesitamos ser escuchados.Rosenberg piensa que nuestra forma de expresarnos contribuye a la violencia que hay en el mundo, y ha desarrollado una nueva forma de comunicar, la comunicación no-violenta.
Cuantas veces decimos/escuchamos frases como, “No seas tonto,” o “Tu problema es que nunca piensas en los demás,” o “No me fastidies.”
Según Rosenberg, estos son ejemplos de un lenguaje violento, “y es importante,” dice, “que tomemos conciencia de los juicios que hay por debajo de este tipo de frases que, en su aparente sencillez, lleva a una comunicación que nos separa el uno del otro, en lugar de acercarnos, algo que la comunicación pretende.”
Miramos la siguiente situación: Una mujer espera que su marido llega a las 9 para cenar. Él llega una hora más tarde, sin que haya llamado para avisar de su
retraso. Nada más que entrar por la puerta, ella le dice: “¿No habíamos quedado en cenar juntos? Nunca me escuchas. ¡Nunca tienes tiempo para mí!” Esto puede ir acompañado de portazos. Más que probable que el marido se enfada y se va. Adiós velada bonita y agradable.
¿Qué nos surgiere Rosenberg en una situación
similar? “En primer lugar,”
explica, “es importante de observar lo que pasa. Se trata de una observación pura sin emitir ningún tipo de juicio o valoración.” En este caso vemos que la
mujer y el hombre habían acordado de cenar juntos a las 9 de la noche. El hombre llega una hora más tarde y no ha llamado para avisar de su retraso.
Hechos. Después de observar eso, vamos al segundo paso, que es la pregunta:
¿Qué emoción te produce esta situación? Esto no es fácil, porque por lo general no tenemos mucha práctica en describir lo que sentimos. En la situación del ejemplo, es posible que la mujer diga: “No me siento escuchada.” Según Rosenberg esto no vale porque colocamos la causa con la pareja que ha llegado
tarde. En la comunicación no violenta se trata de describir tu propio sentimiento. En este caso la mujer podría decir algo como: “Me siento triste.”
Paso número tres es: ¿Qué necesidad básica se esconde detrás el sentimiento de tristeza? Rosenberg piensa que cada sentimiento es expresión de una
necesidad humana tal como aceptación, compartir o conexión.
En nuestro ejemplo podemos imaginarnos que la mujer tenía la necesidad de conectar con su marido, lo que se expresa a través de pasar el tiempo juntos.
Siguiendo el ejemplo, la mujer podía haberle dicho al hombre lo que siente,eventualmente seguido por una petición: “Me siento triste porque has llegado
una hora más tarde de lo que acordamos, y porque me gusta pasar tiempo contigo. ¿Te sería posible en el futuro de estar los viernes en casa a las 9, para que podamos cenar juntos?” Formulando una pregunta de esta manera, desde el “yo”, presentas el otro con una apertura, con lo cual la probabilidad que hará
lo que a ti te gusta es mucho mayor – en todo caso muchísimo mayor que cuando tu reacción es puro reproche.

13 sept 2011

Con el Tiempo

Para Volar : Musica de Bill Douglas



Abrazar los árboles


“Los árboles tienen pensamientos dilatados, prolijos y serenos, así como una vida más larga que la nuestra. Son más sabios que nosotros, mientras no les escuchamos. Pero cuando aprendemos a escuchar a los árboles, la brevedad, rapidez y apresuramiento infantil de nuestros pensamientos adquiere una alegría sin precedentes. Quien ha aprendido a escuchar a los árboles, ya no desea ser un árbol. No desea ser más que lo que es”.
 (Herman Hesse, El viandante)

¿Sabías que los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza, nos dan herramientas para sanarnos, relajarnos, fortalecernos, cargarnos de energía vital y son portadores de los mensajes de la madre tierra?

Cada vez son más las personas que han comprobado los beneficios de abrazar los árboles.

Al revés de lo que suele suceder con las personas que al abrazarlas podemos notar pérdidas de energía debido a factores emocionales, con un árbol siempre notaremos que nos carga de energía vital, nunca que nos descarga.

El árbol al igual que las personas emite vibraciones energéticas constantemente y son perfectamente asimilables por el ser humano, se pueden absorber y podemos beneficiarnos de sus efectos.

¿Cómo captar la energía que emanan los árboles?

1.- Camina entre los árboles

2.- Acércate a él, obsérvalo y capta su energía, no trates de analizarlo mentalmente o de establecer un vínculo emocional. Sólo nota su tono vibratorio.

3.- Tócalo al mismo tiempo que cierras los ojos, con tu mano izquierda. Capta, acepta y toma esa energía si deseas recargarte a ti mismo con esa fuerza vital.

4.- Establece contacto con la energía del árbol mediante tu corazón

Vacía tu ruido interno, fluye en el amor y escucha al árbol. Capta su espíritu. Preséntate con tu nombre y entra en un espacio donde la comunicación es energética y no sonora. Puedes pedir consejo sobre cualquier situación que necesites, cargarte de energía, relajarte o aceptar su sabiduría.

5.- Escúchala en tu corazón, da las gracias, levántate y despídete poniendo tu mano derecha sobre su tronco.

Utilizando las manos: A través de ellas podemos realizar una captación más consciente, son una zona muy sensible a la emisión y captación vibratoria ya que en la palma existen varios puntos de entrada y salida de energía. La posición más conveniente es la de seguir las grietas o fisuras de la corteza en el sentido que las presenta el árbol.

Utilizando la espalda: La parte central de la espalda, recorriendo la columna vertebral, se encuentra el canal energético principal del cuerpo. Apoyando esta zona en el tronco del árbol absorberemos la energía que emana.

11 sept 2011

Eckhart Tolle: La Nueva espiritualidad


Muchas personas ya han tomado conciencia de la diferencia entre la espiritualidad y la religión. Reconocen que el hecho de tener un credo (una serie de creencias consideradas como la verdad absoluta) no las hace espirituales, independientemente de cuál sea la naturaleza de esas creencias. En efecto, mientras más se asocia la identidad con los pensamientos (las creencias), más crece la separación con respecto a la dimensión espiritual interior. Muchas personas "religiosas" se encuentran estancadas en ese nivel. Equiparan la verdad con el pensamiento y, puesto que están completamente identificadas con el pensamiento (su mente), se consideran las únicas poseedoras de la verdad, en un intento inconsciente por proteger su identidad. No se dan cuenta de las limitaciones del pensamiento. A menos de que los demás crean (piensen) lo mismo que ellas, a sus ojos, estarán equivocados; y en un pasado no muy remoto, habrían considerado justo eliminar a esos otros por esa razón. Hay quienes todavía piensan así en la actualidad.

La nueva espiritualidad, la transformación de la conciencia, comienza a surgir en gran medida por fuera de las estructuras de las religiones institucionalizadas. Siempre hubo reductos de espiritualidad hasta en las religiones dominadas por la mente, aunque las jerarquías institucionalizadas se sintieran amenazadas por ellos y muchas veces trataran de suprimirlos. La apertura a gran escala de la espiritualidad, por fuera de las estructuras religiosas, es un acontecimiento completamente nuevo.
Anteriormente, esa manifestación habría sido inconcebible, especialmente en Occidente, cultura en la cual es más grande el predominio de la mente y en donde la iglesia cristiana tenía prácticamente la franquicia sobre la espiritualidad. Era imposible pensar en dar una charla o publicar un libro sobre espiritualidad sin la venia de la iglesia. Y sin esa venia, el intento era silenciado rápidamente. Pero ya comienzan a verse señales de cambio, inclusive en el seno de ciertas iglesias y religiones.Esto sucede en parte como resultado de las enseñanzas espirituales surgidas por fuera de las religiones tradicionales, pero también debido a la influencia de las enseñanzas de los antiguos sabios orientales, que un número creciente de seguidores de las religiones tradicionales pueden dejar de identificarse con la forma, el dogma y los credos rígidos para descubrir la profundidad original oculta dentro de su propia tradición espiritual, y descubrir -al mismo tiempo- la profundidad de su propio ser.Se dan cuenta de que el grado de "espiritualidad" de la persona no tiene nada que ver con sus creencias sino todo que ver con su estado de conciencia. Esto determina a su vez la forma como actúan en el mundo y se relacionan con los demás. Quienes no logran ver más allá de la forma, se encierran todavía más en sus creencias, es decir, en su mente.

En la actualidad estamos presenciando un surgimiento sin precedentes de la conciencia, pero también el atrincheramiento y la intensificación del ego. Habrá algunas instituciones religiosas que se abrirán a la nueva conciencia mientras que otras endurecerán sus posiciones doctrinarias, para convertirse en parte de todas esas otras estructuras forjadas por el hombre detrás de las cuales se ha de atrincherar el ego para "dar la pelea".
Algunas iglesias, sectas, cultos o movimientos religiosos son básicamente entidades egotistas y colectivas identificadas tan rígidamente con sus posiciones mentales como los seguidores de cualquier ideología política cerrada ante cualquier otra interpretación diferente de la realidad.
Pero el ego está destinado a disolverse, y todas sus estructuras osificadas, ya sea de las religiones o de otras instituciones, corporaciones o gobiernos, se desintegrarán desde adentro, por afianzadas que parezcan.

El Canto de los Delfines



Al respirar, respira largo y profundo, respira lenta y suavemente, respira la suave y dulce nadería de la vida, tan plena de energía, tan plena de amor. Es amor de Dios lo que estas respirando, respira profundamente y podrás sentirlo. Respira muy, muy profundamente y el amor te hará llorar.......... de alegría. Porque conociste a tu Dios y tu Dios te presento con tu alma.

Adonai



Cada uno de nosotros somos una ola
individual de este océano llamado
Dios, pero aun siendo esta ola no
podemos sentirnos separados del océano,
y siendo ola debemos reconocer que cada
vez somos también océano en esta vida
divina...
...Nuestra conciencia zen o la mística cristiana
intenta abrir nuestro ser hacia una
experiencia más amplia. Y para mí este es
el futuro de nuestra especie humana, el
desarrollo seguirá, nos seguiremos abriendo
y esto es la única posibilidad para
sobrevivir. Este universo es el universo del
amor. Solamente cuando tengamos la posibilidad
de hacer la experiencia de la unidad
de todo, tendremos la posibilidad de sobrevivir...”
Willingis Jäger. Teólogo

10 sept 2011

SALVE REGINA (BASED ON PACHELBEL'S CANON IN D



Musica especial para momentos especiales de nuestra alma.

Todo en la vida es una meditación, en la que contemplas lo Divino y experimentando de esta manera, todo en la vida está bendito. Ya no hay lucha ni dolor ni preocupación. Sólo hay experiencia

6 sept 2011

Meditacion: Beneficios y falsos mitos


La meditación es la herramienta más poderosa de transformación interna (física y psíquica) y externa. “Si medita, conectará con la corriente profunda de la realidad que nos permite mejorar a los humanos y conectar con el universo

Algunos falsos mitos:

1 ¿Tengo que permanecer inmóvil en posición de loto? No, cualquier actividad puede ser meditativa (andar, nadar o ir en autobús) si nos concentramos en lo que hacemos.

2 ¿Debo meditar durante horas como un monje budista? Puedes empezar meditando cinco minutos al levantarte o antes de cenar e ir aumentando el tiempo. Para empezar, lo más importante es saber estar a gusto contigo misma.

3 ¿Hay que meditar al alba? Puedes hacerlo incluso mientras esperas para una entrevista de trabajo, si ya eres capaz de concentrarte. No obstante, es cierto que la recomendación general es meditar antes de iniciar la actividad diaria.

4 ¿Te conviertes en un ser impasible? Todo lo contrario. La meditación nos hace más capaces de emocionarnos y, al mismo tiempo, de encajar mejor los altibajos de la vida.

5 ¿Es imprescindible tener un gurú o ser una persona muy espiritual? Ni hay que ser un gurú ni hay que tener uno, ni hay que abrazar el budismo ni ninguna otra religión. Si eres espiritual, puedes elevar la experiencia a un nivel místico o metafísico; si eres más terrenal, puedes experimentarla como una ciencia de la salud para investigar constantemente en tu propia naturaleza.

6 ¿Necesito tener un mantra y repetirlo? Para algunas personas, estos sonidos armoniosos son como masajes para el cerebro y les ayudan a meditar. Otras personas no los soportan y prefieren ‘escuchar’ su propia respiración o visualizar imágenes agradables. Todo sirve.

7 ¿Y si no puedo dejar la mente en blanco? No se puede vaciar la cabeza de pensamientos. Meditar es dejar que la mente vague libremente de una cosa a otra, que esté ocupada haciendo una limpieza general mientras tú sigues tan tranquila.

8 ¿Exige mucho esfuerzo? ¿Te resulta difícil ver la tele? Pues, ¿por qué iba a ser difícil ver una película que aparece en tú cabeza? Es un descanso más profundo que el sueño, más fácil que dormir.

La recompensa: vivirás más y mejor

-Tendrás un 80% menos de probabilidades de padecer problemas cardiovasculares y un 50% menos de cáncer.


-Segregarás casi un 47% más de hormona dehidroepiandrosterona (DHA), conocida como hormona de la juventud, que reduce el estrés, aumenta la memoria y regula el peso.


-Si padeces dolor crónico, necesitarás un 36% menos de medicación.


El síndrome premenstrual disminuirá en un 75%.
-Si padeces insomnio, experimentarás una mejoría en tus ciclos de sueño.
-La meditación puede resultar muy efectiva contra la depresión, los ataques de pánico o ansiedad.

-Es un buen antídoto para la hipertensión y los problemas de piel, como la psoriasis.

Nos lleva de una percepción finita de la realidad a una Infinita, al conectarnos con la claridad del alma.

Promueve un sentido de bienestar, paz interna, estabilidad y calma.

Desarrolla la intuición.

Libera reacciones y hábitos inconscientes, miedos y bloqueos subconscientes , y crea el enlace espontáneo e intuitivo a la conciencia en sí.

Promueve la capacidad para enfocar la energía, intensificando la efectividad y la eficiencia.

Promueve la claridad de la mente, conciencia mental y la capacidad para estar presente.

Resuelve asuntos centrales de patrones productores de estrés.

Desarrolla el lóbulo frontal, el cual controla la personalidad.

5 sept 2011

Eckhard Tolle: El mundo sin quejas



Si puedes aceptar la idea de que eres un ser vibratorio, que ahora mismo emites una frecuencia específica y que además, todo cuanto te rodea también es vibración, entonces te puede interesar lo que vamos a tratar. Después de todo, esta es la esencia de la Ley de Atracción. O sea, atraes a tu vida según vibras.Vamos por la forma corta: para elevar las vibraciones instantáneamente deja de hacer aquello que la mantiene baja. Deja esos pensamientos negativos y de carencia, deja la victimización, la culpa, las lamentaciones internas

Cambio de paradigma - Satish Kumar



RESPETO POR TODOS LOS SERES
(Sparsha Bhavana) significa que la casta, el color, la clase el credo, el sexo, la edad, la raza y otros distintivos similares no suponen una razón para ensalzar o despreciar a nadie. En la India el sistema de castas convierte a algunas gentes en intocables. En Gran Bretaña el sistema de clases divide a la sociedad. En el Norte de Irlanda la religión separa a las comunidades. En los Estados Unidos el color causa segregación. Hay por tanto una discriminación por razones de sexo, de edad y de raza. La discriminación se practica en la mayoría de las sociedades de una forma más o menos sutil. En muchas culturas los hombres tratan a las mujeres como ciudadanos de segunda clase. Los ricos miran por encima del hombro a los pobres; los inteligentes y educados desprecian a los incultos. El ciudadano mira al pueblerino con desdén. Las sociedades civilizadas, de forma consciente o inconsciente, consideran dispensables a las sociedades primitivas y tribales. Las sociedades industrializadas ven las sociedades agrarias como un atraso.

Desde luego que las actitudes están cambiando, la armonía racial mejora, la intocabilidad en la India se ha ilegalizado y en los Estados Unidos se han recuperado los derechos civiles. Sin embargo, aún estamos muy lejos de establecer la igualdad y el respeto incondicional hacia todos los seres humanos. Y mucho menos hacia las otras especies. Hasta cierto punto el concepto de los derechos humanos se ha convertido en un discurso popular, pero los derechos de los animales y de la vida salvaje, incluyendo a todo el mundo animado e inanimado, apenas se han pronunciado.

La mayoría de la gente piensa y actúa como si Dios hubiese creado a los animales en beneficio del ser humano, de forma que se creen con derecho a cazarlos, matarlos por deporte, montarlos y matarlos para comer. Esta actitud hacia los animales es comparable a pasadas actitudes hacia los esclavos y sirvientes. Se continúa argumentando que los animales no tienen alma y por tanto no tienen más valor que la utilidad que suponen para los humanos. Esta miopía colectiva es la raíz de la crisis ecológica que sufrimos hoy en día.
Millones de especies se están extinguiendo porque los humanos invaden sus hábitats. No creemos que la naturaleza exista por derecho propio. Si vemos una parcela de tierra, automáticamente asumimos que algún individuo o gobierno la posee; si un pedazo de tierra no está siendo utilizado para labrar o para construir, la gente piensa que se está desperdiciando.

Si estamos dispuestos a cultivar el respecto hacia todos los seres, entonces necesitamos un cambio radical de actitud.

Desde luego que necesitamos tomar cosas de la naturaleza: madera para la casa, alimento para el cuerpo, lana y algodón para el vestido… pero no debemos tomarlas como un derecho sino como un regalo y sentir agradecimiento hacia la naturaleza. Si tenemos esa actitud, entonces actuaremos con cuidado y respeto porque pensaremos que, al cortar un árbol, no sólo nos llevamos la vida de aquel árbol sino todo un entorno, el hogar de muchos pájaros e insectos, la sombra y el alimento para todo tipo de criaturas. Así que, al podar un árbol, deberíamos plantar cinco en su lugar.

Básicamente es una cuestión de actitud. La actitud que permite a la gente matar animales y arrasar bosques es la misma actitud que permite a las naciones fuertes atacar a las más débiles. Deseo ver el surgir de la era de la ecología. Nosotros los humanos necesitamos redescubrir nuestra humildad y aprender a practicar Sparsha Bhavana hacia todas las especies. Existe un instinto de supervivencia en todas las especies. Necesitamos respetar ese instinto, el derecho a vivir y a florecer.

Satish Kumar

4 sept 2011

"Una búsqueda personal" - Prem Rawat



Prem Rawat en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en un acto muy especial: "Agua y Paz para la Humanidad".

Las patatas cocidas rebajan la presión arterial y no engordan


La humilde patata, esa que Castilla trajo a Europa desde América, tiene fama de ser un alimento que engorda, aunque de eso pueden tener la culpa los modos más insanos de comerlas (fritas en bolsa o calóricamente salseadas). Ahora, investigadores aseguran que comer patatas reduce la presión arterial y apenas engordan.

Según un estudio científico de la Universidad de Scranton (EEUU), cuando se prepara sin freír y sin mantequilla, una patata sólo tiene 110 calorías y docenas de saludables fitoquímicos y vitaminas. La patata es el segundo alimento más consumido en el mundo.

La investigación se realizó con patatas preparadas en el microondas sin mayonesa ni ketchup, los aliños preferidos por los consumidores en EE UU, sobre 18 pacientes con sobrepeso y alta presión arterial, quienes comieron entre seis y ocho tubérculos, dos veces al día, durante un mes.

Tras esta dieta, hallaron que la presión arterial media diastólica se había reducido un 4,3% y la sistólica un 3,5% y ninguno de los sujetos del estudio había ganado peso.
Cocidas, no fritas
El estudio explicó que debido a las altas temperaturas empleadas en su preparación, las patatas fritas destruyen la mayor parte de las sustancias saludables. Muchas de las propiedades de este tubérculo están en la piel, por lo que merece la pena cocinarlas con ella (si son nuevas).

El doctor Joe Vinson, director del estudio, asegura que según los resultados obtenidos, la manera más sana de preservar los nutrientes de la patata es "cocida simplemente en el microondas".

Vinson explica que "la patata, más si cabe que cualquier otra verdura, tiene una inmerecida mala reputación que ha llevado a mucha gente que busca una alimentación sana a eliminarla de su dieta".

Beneficios del humilde tubérculo

  • La patata contiene vitaminas C (su piel), A, B1, B2, B6, PP.
  • Minerales: mucho Potasio y Fósforo, también Magnesio, Hierro, Calcio y Sodio.
  • La patata contiene un 82% de agua.
  • Es rica en proteínas, almidón, fibra, ácido fólico, glúcidos, hidratos de carbono, aunque también en calorías.
  • Es diurética.
  • Recomendable para los problemas estomacales (combate la acidez

3 sept 2011

Mark Handler: Antiguos cuencos tibetanos



“La música es la respiración del Alma y la conciencia. El Alma se manifiesta en la tierra a través de la música. Cuando el hombre despierte su conciencia superior, cuando desarrolle en su interior posibilidades de percepción más sutiles, empezará a oír la grandiosa sinfonía que resuena a través de los espacios de un extremo a otro del universo, y comprenderá entonces el verdadero sentido de la vida”
Ommraam Mikhaël Aïvanhov

¿Por qué es tan importante dormir?

2 sept 2011

DEEPAK CHOPRA: Salud Cuantica


¨Veamos el mecanismo de la percepción y cómo creamos lo que llamamos el Universo material. Hay un experimento que Uds. pueden hacer: se ponen unas moscas en un frasco grande con tapa durante varios minutos. Si al cabo de ese tiempo, se quita la tapa, el 99.9% de las moscas no pueden salir del frasco. En base a esta experiencia sensorial inicial, las moscas y su mente-cuerpo, o lo que sea, han estructurado un compromiso consigo mismas de que ése es el límite de su universo. No pueden escapar de él, excepto una o dos de las pioneras que se las arreglan para salir.

En la India se entrenan elefantes. Se hace algo interesante: se toma un elefante bebé y se le ata con una cuerdita a una planta durante varias semanas. Cuando este elefante crece, si se le ata con una cadena a un árbol, puede romper la cadena o arrancar el árbol, pero si se le ata a una planta con una cuerdita similar a la original, no podrá escapar. Cumple el compromiso con su cuerpo-mente, esa es su prisión.

Este fenómeno se conoce entre los psicólogos como "compromiso cognoscitivo prematuro". Es un compromiso que hacemos con nuestro cuerpo-mente que finalmente estructura nuestra realidad.

El sistema nervioso se desarrolla como respuesta a los estímulos nerviosos. Eso crea una cierta percepción del mundo y esa percepción del mundo estructura un sistema de creencias.

Luego el sistema nervioso tiene una sola función: reforzar el sistema de creencias.

De manera que el dicho "ver para creer"es al revés: "creer para ver".

De aquí que si no se cree en algo, no se le ve y no se le oye, no se le puede tocar, gustar, ni oler. Por ejemplo, el ojo humano puede ver entre 3.70 y 7.90 billonésimas del espectro. Esto se puede entender, pero normalmente sólo puede ver dentro de esos límites. Todo lo que sobrepase estas longitudes de onda,

no existe para nosotros. Hay instrumentos o aparatos científicos que extienden esos límites, pero sólo un poco. Lo que percibimos no es exactamente la realidad. No es el aspecto real del mundo. Es literalmente nuestra manera de mirarlo.

Las diferentes especies (de animales) lo ven diferente. Si uno pasea con su perro, verá que huele un universo completamente diferente al nuestro, oye lo que uno no puede oír.

Sir John Eccles, fisiólogo británico actualmente australiano, quien también ganó el Premio Nobel, dijo: No existen colores en el mundo real, no hay textura en el mundo real, ni olores, ni belleza, ni fealdad. Son todas realidades perceptuales, estructuradas en nuestra propia consciencia. Lo creamos todo mediante nuestra interacción.

Es un hecho que el Universo está compuesto por campos de fuerza y campos de materia que provienen de un sólo campo unificado.

Hoy, los científicos afirman que todo lo que uno percibe proviene de cuatro fuerzas básicas del universo: la gravedad (la gravitación universal), que hace que gire el mundo, mantiene unido al planeta; la electricidad que produce el calor, la luz, etc.; el magnetismo que hace que funcione la pantalla de televisión y todas las demás cosas de nuestra tecnología moderna; y la gran fuerza que mantiene unido el núcleo del átomo, es una fuerza muy grande y por eso da la impresión de que en verdad existe la materia.

Los científicos sostienen que estas fuerzas provienen de una única fuerza fundamental dentro de la naturaleza, denominada "campo unificado". Y nosotros también somos parte de ello, porque es todo lo que hay. El espacio, el tiempo, todo lo que llamamos el universo material, se encuentra estructurado como resultado de la fragmentación y expresión de estas fuerzas naturales. Como científicos, denominamos a este proceso "fragmentación simétrica" y su expresión es lo que denominamos "objetos materiales", separados unos de otros en espacio y tiempo.

Pero en realidad, lo que experimentamos como materia es algo que sólo sucede en la consciencia. Todo el mundo exterior se compone simplemente de campos energéticos y estos campos energéticos son, en realidad, un sólo campo. El espacio y el tiempo también son parte de este campo energético. De alguna manera este campo se fragmenta mediante la percepción. Podemos convertir ese campo energético en experiencia de sonido, gusto, forma, color, etc.

Sólo es así dentro de nuestra mente.

Sin embargo, la base científica de la Medicina de hoy es una superstición. Y esta superstición es que todo el mundo está compuesto por materia y que los cuerpos humanos también son materiales, y que el universo está compuesto de objetos separados que se relacionan en el espacio y el tiempo.

 La superstición del materialismo es, literalmente, la causa de nuestra lógica en la medicina occidental y en lo que podríamos llamar, medicina contemporánea. Toda la lógica de la medicina contemporánea se basa en esta superstición de que solamente somos máquinas físicas que han aprendido a pensar.

Podríamos decir, que nuestra medicina contemporánea ve el cuerpo como una escultura congelada. Si uno no puede digerir todo lo que comió, simplemente toma un Alkaseltzer y se "soluciona" el problema. Si no puede dormir de noche, se toma una pastilla para dormir. Y así con todas estas píldoras mágicas que tenemos. ¿Está ansioso? Tómese un tranquilizante. Se supone que le dará tranquilidad. Si tiene una infección, tome un antibiótico. Si tiene cáncer dese quimioterapia, radiación. Si tiene dolor en el pecho, tome nitroglicerina, o mejor aún, hágase una operación de "bypass". Y así, sucesivamente.

Hoy, todavía estamos buscando todo tipo de pastillas mágicas.

El hecho es que existe una gran desilusión, incluso dentro de la profesión médica, con respecto a este enfoque porque simplemente no funciona. Es un enfoque sintomatológico que no llega a la causa básica de la enfermedad, enmascara los síntomas de las enfermedades con tranquilizantes y pastillas para dormir. Las prescripciones médicas resultan ser la causa No. 1 de drogadicción en el mundo.

La Asociación Médica de California acaba de completar un estudio, subsidiado por una entidad de seguros de salud, que demuestra más allá de toda duda, de que en este país ocurren 80 000 muertes por año a causa de infecciones adquiridas en los hospitales, como resultado de organismos resistentes a los antibióticos. Y aún en cáncer, donde creemos que estamos haciendo grandes adelantos, si observamos las últimas décadas, en los últimos 40 años encontraremos que la mortalidad (por edades) atribuible al cáncer, no ha cambiado ni siquiera el 1%, sino que más bien ha aumentado.

Se sabe que algunos tipos de cáncer son curables, por ejemplo el Hodgkins y otros. Y aún así, la comunidad médica que se ocupa de la inmunología teme que en el futuro la causa más frecuente de cáncer sea su mismo tratamiento, porque utilizamos drogas tan poderosas que equivalen literalmente a una guerra nuclear dentro de nuestro cuerpo que destruye el sistema inmunológico y nos hace más susceptibles a otros tipos de infecciones y a otros tipos de cáncer más terrribles.

Si Uds. pudieran ver el cuerpo físico, desde el punto de vista de un investigador de la física cuántica, se darían cuenta que está compuesto por átomos y que los átomos están dispuestos a través de espacios vacíos, apareciendo, desintegrándose, desapareciendo constantemente. Estas partículas no son objetos materiales, aunque parezcan serlo; en realidad, son fluctuaciones de energía en el campo energético.¨



Vistas de página en total

Archivo del blog