8 feb 2014

TED: Salud y la buena vida



La Dra. LISSA RANKIN explica cual es el factor más dañino para la salud,y no tiene nada que ver si eres vegetariano o bohemio.

Desde que los doctores empezaron a enseñarle a la gente la importancia de dejar de fumar, moderarse el consumo de alcohol, llevar una dieta nutritiva y basada en vegetales y a cuidar su peso, millones de personas experimentan una culpa tremenda por sus hábitos no saludables. Sin embargo, la culpa no sirve de mucho en estos casos, y no ha llevado a mejoras significativas en el público en general. Aunque muchas personas, y quizás cada vez más, lleven un estilo de vida medianamente saludable, muchas personas escogen no hacerlo.
La doctora Lissa Rankin, en su libro Mind Over Medicine: Scientific Proof That You Can Heal Yourself llevó a cabo un experimento interesante en torno a esto. En él argumenta que, mientras sí es importante llevar una vida sana y hacer algunas modificaciones para tener mayor bienestar, existen factores críticos que contribuyen a la salud y a la longevidad y que nada tienen que ver con los hábitos alimenticios o con los vicios. Como ejemplo de ello, Rankin cuenta la historia de los inmigrantes italianos que se establecieron en Roseto, Pensilvania, y que no llevaban un estilo de vida que se consideraría remotamente “sano”.
“Comían albóndigas fritas en manteca, fumaban como chimeneas, bebían mucho todas las noches y abusaban de la pizza y la pasta. Sin embargo, sorprendentemente, tenían la mitad de índice de padecimientos del corazón que el promedio nacional. No era el agua que bebían, los hospitales a los que iban o su ADN”, apunta la doctora. Un médico, perplejo por la ausencia de problemas del corazón en este grupo, inició una investigación y descubrió que esta pequeña y cerrada comunidad vivía en hogares multi-generacionales y disfrutaba de cenas comunales y festividades frecuentes, y ello les proporcionaba consuelo de la soledad que tantas personas sienten.
De acuerdo a la investigación, los efectos de la soledad en el cuerpo pueden ser fatales. Esta comunidad italiana, el cariño y el soporte de los demás aliviaba el estrés que sienten los solitarios, el cual incrementa los niveles de cortisol y activa el sistema nervioso simpático que a su vez incrementa el ritmo cardiaco, eleva la presión arterial, incapacita al sistema inmune e incrementa el riesgo de enfermedades del corazón.
Ya que la gente de Roseto nunca se sintió sola, rara vez moría de problemas del corazón; la mayoría murió de viejo incluso si fumaba, se alimentaba mal y bebía. Resulta que el alivio de la soledad es medicina preventiva, y los datos científicos sugieren que la soledad es un factor mucho más grave que fumar o no hacer ejercicio.
La doctora Rankin enfatiza en que no es sólo la soledad la que contribuye al hecho de enfermarse o estar sano; es el estrés del trabajo, el estrés financiero y asuntos de salud mental como depresión y ansiedad; si eres positivo o pesimista y si estás involucrado en actividades que reducen el estrés como la expresión creativa, el sexo o alguna forma de espiritualidad. Una persona que se alimenta mal, fuma y nunca se ejercita, pero que disfruta de un matrimonio o un noviazgo increíble, muchos amigos, un trabajo satisfactorio, un sentido de vida, una actividad creativa, espiritualidad y una gran vida sexual podría tener mucho mejor salud que alguien vegetariano, yogui y solitario que se siente miserable en otros aspectos de la vida, de acuerdo a esta investigación.
Así, no es que este estudio sugiera que los malos hábitos y los vicios sean el secreto para una vida larga y placentera, sino que recomienda que empecemos a pensar acerca de nuestra salud más allá de los confines tradicionales y las “modas” con las que la mayoría de las personas definen “salud”.

¡¡¡LA PRÓSTATA, NI TOCARLA!!!



LA PRÓSTATA ES INTOCABLE
SU AGRANDAMIENTO ES POR LA EDAD Y ES NORMAL
 ¡NUNCA SE DEJE OPERAR DE LA PRÓSTATA!
 

El Grupo de Trabajo de Medicina Preventiva de Norteamérica anunció hoy que la recomendación de que los hombres se hagan rutinariamente el chequeo del cáncer de la próstata, ya no va más... El Grupo de Trabajo ha concluido que los perjuicios producidos por el tratamiento del cáncer son mucho mayores que los beneficios obtenidos por encontrarlo temprano, por lo que este sería el fin del chequeo del cáncer de la próstata.

Usualmente, las recomendaciones de ese Grupo de Trabajo son aceptadas por los sistemas públicos y privados de Estados Unidos y tienen profundas consecuencias, sobre todo en el pago de los servicios. Dos grandes estudios, uno en Estados Unidos y otro en Europa (además de otros estudios mas pequeños) han confirmado que los perjuicios del tratamiento en cientos de miles de hombres son muchísimo mayores que los beneficios en unos pocos casos de hombres curados del cáncer. Es mas, ningún estudio ha demostrado que el hombre a quien se le descubre y trata un cáncer de la próstata vive mas tiempo que el hombre que no se hizo el chequeo. En otras palabras, el chequeo no alarga la vida.

Recordemos que el chequeo del cáncer de la próstata estaba recomendado para todos los hombres mayores de 50 años y consistía en dos exámenes: el examen digital rectal para palpar la próstata y el examen de la PSA (Antígeno Prostático Especifico) en la sangre. Tanto era el entusiasmo de médicos y hospitales para hacer chequeos que muchos habían “bajado la edad” de los chequeos a los 40 años por lo que miles de hombres con resultados anormales en todo el mundo recibían innecesariamente la etiqueta de “pacientes”.
Una vez hechas las pruebas y encontrado el cáncer, el hombre era sometido a un tratamiento inmediato por que la creencia era que el cáncer era sinónimo de muerte y por tanto había que librarse de él lo más rápido posible. Los estudios han documentado sin embargo que los tratamientos del cáncer de la próstata, sean cirugía o radioterapia, dejan terribles consecuencias. Cinco de cada 1000 hombres por ejemplo mueren dentro del primer mes por complicaciones de la operación de la próstata. Además, un número alto de hombres (30 al 75%) quedan con disfunción eréctil, incontinencia urinaria o problemas con la evacuación del intestino, insomnio, complicaciones que casi siempre son permanentes. Y todas esas complicaciones a cambio de no vivir más tiempo o vivir con menos calidad de vida.
La razón de todo este problema es que el cáncer de la próstata es de dos grandes tipos: el primero (la gran mayoría) es un cáncer indolente, de crecimiento muy lento y que no causa complicaciones. Se dice que el hombre que sufre este tipo de cáncer se muere CON el cáncer y no A CAUSA de éste. En este caso, el hombre muere de viejo por alguna razón, pero no por el cáncer. El segundo tipo de cáncer de próstata (la gran minoría) es mas agresivo, da siembras rápidamente y puede llevarse la vida del hombre muy rápidamente. El asunto es que en pleno año 2014, la ciencia no ha encontrado la manera de diferenciar ambos tipos de cáncer de la próstata, a los dos se les trata por igual.

Debido a esto, los perjuicios del tratamiento recaen entonces en la calidad de vida de los hombres que tienen el tipo de cáncer lento e indolente, hombres que hubieran vivido felices y contentos si no se les hubiera hecho la prueba. Por supuesto que inmediatamente conocido el anuncio del Grupo de Trabajo, la Asociación de Urólogos de Norteamérica ha protestado con mucha vehemencia. Ha dicho que esas recomendaciones son inapropiadas e irresponsables y que los hombres deberían tener la opción de poder escoger si quieren hacerse el chequeo o no. Estos, casi todos son sádicos. Muchos cínicos ven en esa protesta, la amenaza profesional en términos económicos de ya no poder atender y tratar a los 241,740 casos de cáncer de la próstata que se descubren cada año solo en Estados Unidos.

Para concluir, y ahora si es oficial, si usted tiene 50 años o mas, no se haga el chequeo del cáncer de la próstata... y si usted tiene menos de 50 años y su doctor le quiere hacer el chequeo del cáncer de la próstata, sugiérale con todo respeto que vuelva a la facultad de medicina para recibir cursos de refresco Algo muy común en dichos "chequeos" es que te diagnostican crecimiento de la próstata, algo que es normal a cierta edad, y te mandan a hacer una "biopsia", la cual consiste en hacerte una serie de perforaciones de la glándula a través del ano, por lo que te perforan tanto la próstata como el intestino y orinas y defecas con sangre por varios días.

Cada perforación  de más o menos unos 15 milímetros de largo por 2 de grueso es literalmente hecha con un "sacabocado", y si juntas todas esas "muestras" (12 perforaciones cuando menos al rededor de la próstata) seria una herida de CASI UN CENTÍMETRO DE GRUESO, por lo que si no estás enfermo, te pondrás y con el gran riesgo de lastimarte los nervios y dejarte impotente. A los analistas no les incomoda en lo mas mínimo, será que no se lo están haciendo a ellos. En conclusión es mejor morir en paz que morir atormentado.

MAS:

La detección temprana salva vidas es una frase bonita pero que muchos médicos sabemos no es cierta para el antígeno prostático, tampoco la mamografía y mucho menos el autoexamen de mama.

Imagine que usted es uno de los 100 hombres en una habitación. Diecisiete serán diagnosticados con cáncer de próstata pero solo tres tienes tumores agresivos. Los otros catorce hubiesen vivido felices pero “gracias” al antígeno prostático ahora deben recibir tratamiento, porque nadie sabe cuales son.
Al rato toca la puerta un Doctor con las 17 pastillas, uno de los hombres con cáncer de próstata se salvará gracias al tratamiento. Usted seguramente le pedirá al médico su píldora, ¿no?
Lamentablemente nadie le advirtió el resto de la historia antes de abrir la puerta.
Tras de la entrega de las pastillas, el hombre de la bata blanca le dispara a 10 hombres en la ingle, dejándolos impotentes o incontinentes.
Solo una pequeña fracción de los cáncer de próstata causan síntomas, mucho menos la muerte. 3 de cada 10 hombres de 40 años tiene cáncer de próstata, 4 de cada 10 hombres de 50, así sucesivamente hasta que 7 de cada 10 hombres de 80 años lo tiene. Sin embargo, sólo 3 de cada 100 mueren a causa de la enfermedad.
El Antígeno prostáticoelevado trae una cascada de tratamientos con complicaciones y en la mayoría de los casos innecesarios. Por cada 1 hombre ayudado por el antígeno prostático hay cientos que reciben el diagnóstico y tratamiento con radiaciones y cirugía innecesariamente. Este examen no salva vidas.
El propio médico descubridor del antígeno prostático dijo que era un desastre usarlo para la detección del cáncer. Pronto la USPSTFvolverá a actualizar sus recomendaciones. Por ahora dile a tu papá que no se haga ese examen.
Dr Salomon JakubowiczMédico Investigador 

5 feb 2014

TRES PASOS, PARA REFUNDAR NUESTRO SISTEMA MONETARIO.



 Bertolt Brecht  "Qué es mayor delito, ¿robar un banco o fundar un banco?


"Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”.  Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU. 1802 

La forma en que se crea y trabaja el dinero en la actualidad es uno de los responsables principales del actual estado del mundo, pero, conocido el diagnóstico, se puede curar eliminando esa causa.

El movimiento Positive Money explica cómo refundar el sistema económico en 3 pasos y cambiar el mundo.

Y no son unos románticos ilusos sino expertos que detallan el tratamiento y sus beneficios y cómo puede mejorar la vida de la sociedad al pasar del egoísmo de pocos a la economía de muchos y de un dinero endeudado y que tanto sufrimiento provoca a otro positivo y que trabaje por el bien común.

Sí se puede pero cambiaría radicalmente el escenario actual.

¿Quién pondrá el cascabel al gato?

Siete errores medicos respecto al cancer, dicho por medicos



El cáncer acaba de superar a los infartos como la principal causa de muerte y se espera que los casos se dupliquen para el año 2030  Cada vez más personas sufren de cáncer y muchos doctores sabemos que los culpables somos nosotros mismos por cometer estos 7 errores médicos.

Error 1: realizar tomografías innecesarias
DESCUBRIMIENTO: Los niños expuestos a tomografías tienen tres veces más probabilidades de desarrollar leucemia y cáncer de cerebro
Recomendación Médica: una tomografía emite 1000 veces más radiación que los rayos X. En cambio, la resonancia magnética y el ecosonograma no emiten radiaciones.

Error 2: no reconocer a los pacientes con síntomas de resistencia a la insulina como caída del cabello, grasa abdominal y triglicéridos altos.Hoy ‘Día Mundial Contra el Cáncer‘ atendí a una paciente con verruguitas en el cuello. Desayunaba jugo de naranja, yogur y cereales, sin darse cuenta que equivalía a 20 cucharadas de azúcar. Le recomendé esta lista de alimentos , 500 mg de Metformina en el desayuno y esta Calculadora de Resistencia a la Insulina.

DESCUBRIMIENTO: además de controlar el azúcar, la Insulina también estimula el crecimiento. Solo unas gotas provocan que todo empiece a crecer y aparecen:
verrugas en la piel (acrocordones)
coloración oscura en cuello y axilas (acantosis nigricans)
pequeños círculos rojos en la piel (lunares rubi)
Melasma: coloración oscura en la cara
Miomas: crecimiento del músculo del útero
En un remoto pueblo de Ecuador es común un defecto genético que impide que la insulina estimule el crecimiento. Nunca han tenido un caso de cáncer y sus habitantes solo miden 1,20 mt de estatura.

Como prevenir MUCHOS tipos de cáncer

Aunque originalmente se usa para adelgazar y prevenir la diabetes, varios médicos descubrieron que sus pacientes tomando Metformina no sufrían de cáncer. Inclusive una dosis pequeña (250 mg/día) funciona para prevenir el cáncer de mama, colon y próstata  Los médicos del expresidente de Venezuela le recomendaron Metformina? Yo creo que no porque no hubiese engordado por los esteroides. Recomendación Médica: pregúntale a tu médico si tienes resistencia a la insulina. Este medicamento tan económico y seguro ha demostrado reducir la incidencia de varios tipos de cáncer. Es probablemente la puerta de entrada para desarrollar nuevas medicinas contra el cáncer.

Error 3: recomendar equivocadamente mamografías antes de los 50 años.

La detección eficaz de pequeños tumores ha llevado a un aumento en la cantidad de diagnósticos de cáncer de mama, pero los médicos sabemos que en una de cada tres mujeres con cáncer de mama el tratamiento es innecesario

DESCUBRIMIENTO: En este instante todos tenemos tumores malignos, creciendo tan lentamente que nunca nos enteraríamos que tenemos cáncer. Algunos tumores de mama crecen tan lento que no son peligrosos, en cambio otros se multiplican agresivamente. Debido a que no es posible diferenciarlos, ambos reciben el mismo tratamiento con radiaciones, quimioterapia y cirugía.
Las mujeres menores de 50 años tienen mamas densas que son más difíciles de interpretar en la mamografía. El tumor de Alicia Machado era de crecimiento lento o agresivo? Por su edad sospecho que era inofensivo pero no es posible diferenciarlos.
Recomendación Médica: no te realices la mamografía antes de los 50 años

Error 4: el autoexamen de mama

Aunque antes era ampliamente elogiado, el autoexamen tampoco debe ser recomendado. Esa fue la decisión que tomaron los expertos después de analizar que todas las mujeres han sentido masas en sus senos. (referencia 5 )
DESCUBRIMIENTO: en vez de detectar tumores el autoexamen provoca que las mujeres se asusten al encontrar una masa, que después de múltiples exámenes (biopsias, mamografía, ecosonograma y resonancia magnética) desaparece espontáneamente con la menstruación.
Recomendación Médica: no te realices el autoexamen NUNCA

Error 5: el antígeno prostático

DESCUBRIMIENTO: a los 60 años la mitad de los hombres tienen cáncer de próstata y si nunca se miden el antígeno prostático podrán vivir felices, sin enterarse y morir de otra causa muchos años después. Solo una pequeña fracción de los cánceres de próstata causan síntomas y mucho menos la muerte.

La mayoría de los cánceres detectados con el antígeno prostático son de crecimiento lento, pocos causan daño. El problema es que, incluso con ayuda de la biopsia, no hay manera de saber cuales son poco agresivos y pueden dejarse inadvertidos durante décadas.

La cirugía y el tratamiento de radiación puede causar impotencia, incontinencia o ambos. Por eso el propio médico descubridor del antígeno prostático dijo que era un desastre usarlo para la detección del cáncer. El presidente de Colombia realmente necesitaba cirugía en su próstata? Muy probablemente no.
Recomendación Médica: no te realices el antígeno prostático

Error 6: tomar estrógeno y progesterona en la menopausia

DESCUBRIMIENTO: antes se pensaban que tomar Premarin y Provera prevenía las enfermedades del corazón pero después se descubrió que causaba trombosis, infartos y cáncer de mama. La presidenta de Brasil tuvo cáncer de mama por tomar hormonas? No lo sé.
Recomendación Médica: no tomes hormonas femeninas para los síntomas de la menopausia.

Error 7: no alertar del peligro de revisar el celular en la madrugadaEn la noche se producen unas hormonas y durante el día otras. Revisar el celular en la madrugada causa alteraciones hormonales que causan cáncer y diabetes.Por trabajar de noche el expresidente de Venezuela tuvo un cáncer tan agresivo?Probablemente si.

La luz azulada es las que más afectan a la Melatonina. En tu computadora la aplicación F.lux ajusta el color de la pantalla según tu hora de dormir. También mi aplicación para Android y esta para iPhone permiten ver las pantallas sin afectar tanto la Melatonina.

Dr Salomon Jakubowicz

ATENCIÓN: Ya los médicos estamos rectificando pero a los pacientes les cuesta aceptar las nuevas recomendaciones.

http://www.niunadietamas.com/blog/dia-mundial-contra-el-cancer/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NiUnaDietaMasBlog+%28Ni+Una+Dieta+Mas+Blog%29

La física cuántica confirma que creamos nuestra realidad.


La física moderna dice “tú si puedes”Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”, cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más adelantados del mundo corroboran esta creencia.El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante las “tomografías”. Conectando electrodos a este órgano, se determina donde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro… pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica!Entonces, si el cerebro refleja la misma actividad cuando “ve” que cuando “siente”, llega la gran pregunta: ¿cuál es la Realidad? “La solución es que el cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales están implicadas; para el cerebro, es tan real lo que ve como lo que siente”, afirma el bioquímico y doctor en medicina quiropráctica, Joe Dispenza en el libro “¿y tú qué sabes?”. En otras palabras, que fabricamos nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es decir, mediante nuestras emociones.
La farmacia del cerebro
En un pequeño órgano llamado hipotálamo se fabrican las respuestas emocionales. Allí, en nuestro cerebro, se encuentra la mayor farmacia que existe, donde se crean unas partículas llamadas “péptidos”, pequeñas secuencias de aminoácidos que, combinadas, crean las neurohormonas o neuropéptidos. Ellas son las responsables de las emociones que sentimos diariamente. Según John Hagelin, profesor de física y director del Instituto para la ciencia, la tecnología y la política pública de la Universidad Maharishi, dedicado al desarrollo de teorías del campo unificado cuántico: “hay química para la rabia, para la felicidad, para el sufrimiento, la envidia…”
En el momento en que sentimos una determinada emoción, el hipotálamo descarga esos péptidos, liberándolos a través de la glándula pituitaria hasta la sangre, que conectará con las células que tienen esos receptores en el exterior.El cerebro actúa como una tormenta que descarga los pensamientos a través de la fisura sináptica. Nadie ha visto nunca un pensamiento, ni siquiera en los más avanzados laboratorios, pero lo que sí se ve es la tormenta eléctrica que provoca cada mentalismo, conectando las neuronas a través de las “fisuras sinápticas”.
Cada célula tiene miles de receptores rodeando su superficie, como abriéndose a esas experiencias emocionales. Candance Pert, poseedora de patentes sobre péptidos modificados y profesora en la universidad de medicina de Georgetown, lo explica así: “Cada célula es un pequeño hogar de conciencia. Una entrada de un neuropéptido en una célula equivale a una descarga de bioquímicos que pueden llegar a modificar el núcleo de la célula”.
Nuestro cerebro crea estos neuropéptidos y nuestras células son las que se acostumbran a “recibir” cada una de las emociones: ira, angustia, alegría, envidia, generosidad, pesimismo, optimismo… Al acostumbrarse a ellas, se crean hábitos de pensamiento. A través de los millones de terminaciones sinápticas, nuestro cerebro está continuamente recreándose; un pensamiento o emoción crea una nueva conexión, que se refuerza cuando pensamos o sentimos “algo” en repetidas ocasiones. Así es como una persona asocia una determinada situación con una emoción: una mala experiencia en un ascensor, como quedarse encerrado, puede hacer que el objeto “ascensor” se asocie al temor a quedarse encerrado. Si no se interrumpe esa asociación, nuestro cerebro podría relacionar ese pensamiento-objeto con esa emoción y reforzar esa conexión, conocida en el ámbito de la psicología como “fobia” o “miedo”.
Todos los hábitos y adicciones operan con la misma mecánica. Un miedo (a no dormir, a hablar en público, a enamorarse) puede hacer que recurramos a una pastilla, una droga o un tipo de pensamiento nocivo. El objetivo inconsciente es “engañar” a nuestras células con otra emoción diferente, generalmente, algo que nos excite, “distrayéndonos” del miedo. De esta manera, cada vez que volvamos a esa situación, el miedo nos conectará, inevitablemente, con la “solución”, es decir, con la adicción. Detrás de cada adicción (drogas, personas, bebida, juego, sexo, televisión) hay pues un miedo insertado en la memoria celular.
La buena noticia es que, en cuanto rompemos ese círculo vicioso, en cuanto quebramos esa conexión, el cerebro crea otro puente entre neuronas que es el “pasaje a la liberación”. Porque, como ha demostrado el Instituto Tecnológico de Massachussets en sus investigaciones con lamas budistas en estado de meditación, nuestro cerebro está permanentemente rehaciéndose, incluso, en la ancianidad. Por ello, se puede desaprender y reaprender nuevas formas de vivir las emociones.
Mente creadora
Los experimentos en el campo de las partículas elementales han llevado a los científicos a reconocer que la mente es capaz de crear. En palabras de Amit Goswani, profesor de física en la universidad de Oregón, el comportamiento de las micropartículas cambia dependiendo de lo que hace el observador: “cuando el observador mira, se comporta como una onda, cuando no lo hace, como una partícula”. Ello quiere decir que las expectativas del observador influyen en la Realidad de los laboratorios… y cada uno de nosotros está compuestos de millones de átomos.
Traducido al ámbito de la vida diaria, esto nos llevaría a que nuestra Realidad es, hasta cierto punto, producto de nuestras propias expectativas. Si una partícula (la mínima parte de materia que nos compone) puede comportarse como materia o como onda… Nosotros podemos hacer lo mismo.
La realidad molecular
Los sorprendentes experimentos del científico japonés Masaru Emoto con las moléculas de agua han abierto una increíble puerta a la posibilidad de que nuestra mente sea capaz de crear la Realidad. “Armado” de un potente microscopio electrónico con una diminuta cámara, Emoto fotografió las moléculas procedentes de aguas contaminadas y de manantial. Las metió en una cámara frigorífica para que se helaran y así, consiguió fotografiarlas. Lo que encontró fue que las aguas puras creaban cristales de una belleza inconmensurable, mientras que las sucias, sólo provocaban caos. Más tarde, procedió a colocar palabras como “Amor” o “Te odio”, encontrando un efecto similar: el amor provocaba formas moleculares bellas mientras que el odio, generaba caos.
Por último, probó a colocar música relajante, música folk y música thrash metal, con el resultado del caos que se pudieron ver en las fotografías.
La explicación biológica a este fenómeno es que los átomos que componen las moléculas (en este caso, los dos pequeños de Hidrógeno y uno grande de Oxígeno) se pueden ordenar de diferentes maneras: armoniosa o caóticamente.Si tenemos en cuenta que el 80% de nuestro cuerpo es agua, entenderemos cómo nuestras emociones, nuestras palabras y hasta la música que escuchamos, influyen en que nuestra realidad sea más o menos armoniosa. Nuestra estructura interna está reaccionando a todos los estímulos exteriores, reorganizando los átomos de las moléculas.
El valioso vacío atómico
Aunque ya los filósofos griegos especularon con su existencia, el átomo es una realidad científica desde principios de siglo XX. La física atómica dio paso a la teoría de la relatividad y de ahí, a la física cuántica. En las escuelas de todo el mundo se enseña hoy día que el átomo está compuesto de partículas de signo positivo (protones) y neutras (neutrones) en su núcleo y de signo negativo (electrones) girando a su alrededor. Su organización recuerda extraordinariamente a la del Universo, unos electrones (planetas) girando alrededor de un sol o núcleo (protones y neutrones). Lo que la mayoría desconocíamos es que la materia de la que se componen los átomos es prácticamente inexistente. En palabras de William Tyler, profesor emérito de ingeniería y ciencia de la materia en la universidad de Stanford, “la materia no es estática y predecible. Dentro de los átomos y moléculas, las partículas ocupan un lugar insignificante: el resto es vacío”.
En otras palabras, que el átomo no es una realidad terminada sino mucho más maleable de lo que pensábamos. El físico Amit Goswani es rotundo: “Heinsenberg, el codescubridor de la mecánica cuántica, fue muy claro al respecto; los átomos no son cosas, son TENDENCIAS. Así que, en lugar de pensar en átomos como cosas, tienes que pensar en posibilidades, posibilidades de la consciencia. La física cuántica solo calcula posibilidades, así que la pregunta viene rápidamente a nuestras mentes, ¿quién elige de entre esas posibilidades para que se produzca mi experiencia actual? La respuesta de la física cuántica es rotunda: La conciencia está envuelta, el observador no puede ser ignorado”.
¿Qué realidad prefieres?
El ya famoso experimento con la molécula de fullerano del doctor Anton Zeillinger, en la Universidad de Viena, testificó que los átomos de la molécula de fullerano (estructura atómica que tiene 60 átomos de cárbón) eran capaces de pasar por dos agujeros simultáneamente. Este experimento “de ciencia ficción” se realiza hoy día con normalidad en laboratorios de todo el mundo con partículas que han llegado a ser fotografiadas. La realidad de la bilocación, es decir, que “algo” pueda estar en dos lugares al mismo tiempo, es algo ya de dominio público, al menos en el ámbito de la ciencia más innovadora. Jeffrey Satinover, ex presidente de la fundación Jung de la universidad de Harvard y autor de libros como “El cerebro cuántico” y “El ser vacío”, lo explica así: “ahora mismo, puedes ver en numerosos laboratorios de Estados Unidos, objetos suficientemente grandes para el ojo humano, que están en dos lugares al mismo tiempo, e incluso se les puede sacar fotografías. Yo creo que mucha gente pensará que los científicos nos hemos vuelto locos, pero la realidad es así, y es algo que todavía no podemos explicar”.
Quizás porque algunos piensen que la gente “de a pie” no va a comprender estos experimentos, los científicos todavía no han conseguido alertar a la población de las magníficas implicaciones que eso conlleva para nuestras vidas, aunque las teorías anejas sí forman parte ya del dominio de la ciencia divulgativa.
Seguramente la teoría de los universos paralelos, origen de la de la “superposición cuántica”, es la que ha conseguido llegar mejor al gran público.Lo que viene a decir es que la Realidad es un número “n” de ondas que conviven en el espacio-tiempo como posibilidades, hasta que UNA se convierte en Real: eso será lo que vivimos. Somos nosotros quienes nos ocupamos, con nuestras elecciones y, sobre todo, con nuestros pensamientos (“yo sí puedo”, “yo no puedo”) de encerrarnos en una realidad limitada y negativa o en la consecución de aquellas cosas que soñamos. En otras palabras, la física moderna nos dice que podemos alcanzar todo aquello que ansiamos (dentro de ese abanico de posibilidades-ondas, claro).
En realidad, los descubrimientos de la física cuántica vienen siendo experimentados por seres humanos desde hace milenios, concretamente, en el ámbito de la espiritualidad. Según el investigador de los manuscritos del Mar Muerto, Greg Braden, los antiguos esenios (la comunidad espiritual a la que, dicen, perteneció Jesucristo) tenían una manera de orar muy diferente a la actual. En su libro “El efecto Isaías: descodificando la perdida ciencia de al oración y la plegaria”, Braden asegura que su manera de rezar era muy diferente a la que los cristianos adoptarían. En lugar de pedir a Dios “algo”, los esenios visualizaban que aquello que pedían ya se había cumplido, una técnica calcada de la que hoy se utiliza en el deporte de alta competición, sin ir más lejos.Seguramente, muchos han visto en los campeonatos de atletismo cómo los saltadores de altura o pértiga realizan ejercicios de simulación del salto: interiormente se visualizan a sí mismos, ni más ni menos que realizando la proeza. Esta técnica procede del ámbito de la psicología deportiva, que ha desarrollado técnicas a su vez recogidas del acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación Neurolingüística, usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas y de la empresa en general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la afirmación como vehículo para la consecución de los logros. La palabra sería un paso más adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado con aquello que decimos pues, de alguna manera, estamos atrayendo esa realidad.
La búsqueda científica del alma
En las últimas décadas, los experimentos en el campo de la neurología han ido encaminados a encontrar donde reside la conciencia. Fred Alan Wolf, doctor en física por la universidad UCLA, filósofo, conferenciante y escritor lo explica así en “¿Y tú qué sabes?” de la que se espera la segunda parte en pocos meses: “Los científicos hemos tratado de encontrar al observador, de encontrar la respuesta a quién está al mando del cerebro: sí, hemos ido a cada uno de los escondrijos del cerebro a encontrar el observador y no lo hemos hallado; no hemos encontrado a nadie dentro del cerebro, nadie en las regiones corticales del cerebro pero todos tenemos esa sensacion de ser el observador”. En palabras de este científico, las puertas para la existencia del alma están abiertas de par en par: “Sabemos lo que el observador hace pero no sabemos quién o qué cosa es el observador”.
Hoy recuperadas por la física cuántica, muchas de estas afirmaciones eran conocidas en la Antigüedad, como en el caso del “Catecismo de la química superior”, de Karl von Eckartshausen.
—————————————————————————————
Cuadro 1 Nuestro cerebro: un ordenador que procesa información
A cada segundo, en una vida como la moderna llena de estímulos: nos bombardean enormes cantidades de información. El cerebro solo procesa una mínima cantidad de ella: 400 mil millones de bits de información por segundo.Los estudios científicos han demostrado que sólo somos conscientes de 2.000 mil de esos bits, referidos al medio ambiente, el tiempo y nuestro cuerpo. Así pues, lo que consideramos la Realidad, es decir, aquello que vivimos, es sólo una mínima parte de lo que en realidad está ocurriendo. ¿Cómo se filtra toda esa información?
A través de nuestras creencias: El modelo de lo que creemos acerca del mundo, se construye desde lo que sentimos en nuestro interior y de nuestras ideas. Cada información que recibimos del exterior se procesa desde las experiencias que hemos tenido y nuestra respuesta emocional procede de estas memorias. Por eso, los malos recuerdos nos impulsan a caer en los mismos errores.
Cuadro 2: Cómo romper con esos malos hábitos del pensamiento
El cerebro crea esas redes a partir de la memoria: ideas, sentimientos, emociones. Cada asociación de ideas o hechos, incuba un pensamiento o recuerdo en forma de conexión neuronal, que desemboca en recuerdos por medio de la memoria asociativa. A una sensación o emoción similar, reaparecerá ese recuerdo en forma de idea o pensamiento. Hay gente que conecta “amor” con “decepción” o “engaño”, así que cuando vaya a sentir amor, la red neuronal conectará con la emoción correspondiente a cómo se sintió la última vez que lo sintió: ira, dolor, rabia, etc. Según Joe Dispenza “si practicamos una determinada respuesta emocional, esa conexión sináptica se refuerza y se refuerza. Cuando aprendemos a “observar” nuestras reacciones y no actuamos de manera automática, ese modelo se rompe”. Así pues, aprender a “ver” esas asociaciones es la mejor manera de evitar que se repitan: la llave es la consciencia.
Cuadro 3: La mecánica de la erección
La mejor metáfora del pensamiento creador es el miembro masculino. Una sola fantasía sexual, es decir, un pensamiento erótico, es capaz de producir una erección, con toda la variedad de glándulas endocrinas y hormonas que participan en ello. Nada hay fuera de la mente del hombre pero, sin embargo, se produce un torbellino hormonal que desemboca en un hecho físico palpable. En el lado femenino, también el poder del pensamiento asociado al erotismo se convierte a menudo en hechos físicos, demostrando la capacidad del pensamiento para crear situaciones placenteras… o adictivas. Los más firmes defensores del poder de la visualización llegan a proponer que se puede obtener a través de ella casi todo lo que deseamos.

3 feb 2014

La física demuestra que hay vida después de la muerte, pero “nuestra mente no lo ve”

“La muerte, tal y como la concebimos, no existe, sólo es una ilusión”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el médico y director de Advanced Cell Technology, Robert Lanza, defensor de la teoría del biocentrismo, en la que se niega que el tiempo o el espacio sean lineales. Para la gran mayoría de científicos este tipo de afirmaciones son sólo sandeces o, al menos, hipótesis indemostrables. Sin embargo, Lanza parece haber encontrado en el famoso experimento de Young, también denominado de la doble rendija (doble-split), el perfecto aliado para defender su tesis. Si con este se logró demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz, Lanza pretende hacer lo propio con el espacio y el tiempo.

robert-lanza
En la obra “Biocentrism: How Life and Consciousness are the Keys” (BenBella Books), el físico norteamericano parte de la premisa de que la vida crea al universo, y no al revés, la base misma del biocentrismo. A partir de aquí, va deduciendo paso a paso que la mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra conciencia.
En primer lugar, sugiere que la conciencia de una persona determina la forma y el tamaño de los objetos en el universo. Para explicarlo, utiliza como ejemplo la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea: “Una persona ve un cielo azul, y se le dice que el color que están viendo es azul, pero las células cerebrales tienen la capacidad de variar esta percepción, pudiendo ver el cielo de color verde o rojo”. En pocas palabras, concluye, “lo que vemos sólo existe gracias a nuestra conciencia”.
El multiverso y la teoría de las cuerdas
Este es el motivo por el que Lanza dice que creemos en la muerte. Al observar el universo desde el punto de vista del biocéntrismo, erramos a la hora de concebir el espacio y el tiempo, pues lo haríamos en función de lo que nos dicta la conciencia. En resumen, el espacio y el tiempo son “meros instrumentos de nuestra mente”, por lo que entender la muerte como algo terminal no tendría sentido según sus tesis.biocentrism_bookCover
Al concebir que las dimensiones espacio-temporales son meras construcciones mentales, la inmortalidad sería una realidad para Lanza. Es decir, hay vida después de la muerte (física) debido a que habitaríamos un mundo sin fronteras lineales de espacio y tiempo, lo que entronca con la teoría de las cuerdas.
A pesar de ello, lamenta el científico, seguimos creyendo que “la vida es sólo un poco de carbono y una mezcla de moléculas, las cuales dan forma a nuestra existencia durante un tiempo y luego vuelven a descomponerse en el suelo”, explica el físico. ¿Por qué? Simplemente, “porque se nos ha ensañado que las personas se mueren, aunque sólo existe la evidencia de que desaparece el cuerpo en un momento dado”.
“Trascendemos a la vida, pero nuestra mente nos impide verlo”
Para explicar la muerte física del cuerpo, Lanza recurre a la teoría del multiverso o universos paralelos. Una interpretación a la que se ha dado un fuerte pábulo debido a los datos recogidos por el satélite Planck, que mostró una serie de anomalías supuestamente causadas por la atracción gravitatoria de otros universos. Así, según Lanza, “todo lo que ocurre en nuestro universo está sucediendo también en el multiverso, por lo que la vida nunca dejaría de existir en este sentido.
Ivan Gil
 http://www.dogmacero.org/la-fsica-demuestra-que-hay-vida-despus-de-la-muerte-pero-nuestra-mente-no-lo-ve/

1 feb 2014

Donde diablos esta Matt? A bailar

Cual es nuestra meta?






"Esta mañana, antes del alba,
 subí a una colina para mirar el cielo poblado, 
Y le dije a mi alma: Cuando abarquemos esos mundos, 
y el conocimiento y el goce que encierran, ¿estaremos al fin hartos y satisfechos?
Y mi alma dijo: 
No, una vez alcanzados esos mundos proseguiremos el camino."

-Walt Whitman

Vistas de página en total

Archivo del blog