3 jul 2010

HUMOR CHE: El Club de los Huevos Rotos



Viva al humor y el fútbol, otra vez sera, che

Leonardo Boff: Zen y la crisis de la cultura occidental


Vengo insistiendo desde hace tiempo en que por detrás de la crisis actual económico-financiera actual hay una crisis de paradigma civilizatorio. ¿De qué civilización? Se trata obviamente de la civilización occidental, que a partir del siglo XVI fue mundializada por el proyecto de colonización de los nuevos mundos.

Este tipo de civilización se estructura en la voluntad de poder-dominación del sujeto personal y colectivo sobre los otros, los pueblos y la naturaleza. Su arma mayor es una forma de racionalidad, la instrumental-analítica, que compartimenta la realidad para conocerla mejor y así someterla más fácilmente. Después de quinientos años de ejercicio de esta racionalidad, con los innegables beneficios que ha traído y que encontró en la economía política capitalista su más cabal realización, estamos constatando el alto precio que nos ha hecho pagar: el calentamiento global, inducido en gran parte por el industrialismo sin límites, y la amenaza de una catástrofe previsible ecológica y humanitaria.

Estimo que todos los esfuerzos que se hagan dentro de este paradigma para mejorar la situación serán insuficientes. Serán siempre más de lo mismo. Tenemos que cambiar para no perecer. Es el momento de inspirarnos en otras civilizaciones que ensayaron un modo más benevolente de habitar el planeta. Lo que fue bueno ayer, puede valer también para hoy.

Tomo como una de las referencias posibles el zenbudismo. Primero, porque ha influenciado todo el Oriente. Nacido en la India, pasó a China y llegó a Japón. Después, porque ha penetrado ampliamente en estratos importantes de Occidente y de todo el mundo. El Zen no es una religión. Es una sabiduría, una manera de relacionarse con todas las cosas de tal forma que se busca siempre la justa medida, la superación de los dualismos y la sintonía con el Todo.

Lo primero que hace el budismo zen es destronar al ser humano de su pretendida centralidad, especialmente del yo, núcleo básico del individualismo occidental. Él nunca está separado de la naturaleza, es parte del Todo. En seguida, procura una razón más alta que está más allá de la razón convencional. Se niega a tratar la realidad con conceptos y fórmulas. Se concentra con la mayor atención posible en la experiencia directa de la realidad tal como la encuentra.

«¿Qué es el zen?» preguntó un discípulo al maestro. Y éste respondió: «las cosas cotidianas; cuando tienes hambre, comes, cuando tienes sueño, duermes». «¿Pero no hacen eso mismo todos los seres humanos normales?» -atajó el discípulo. «Sí» ―respondió el maestro― «los seres humanos normales cuando comen piensan en otra cosa, cuando duermen, no pegan ojo porque están llenos de preocupaciones». ¿Qué significa esta respuesta? Significa que debemos ser totalmente uno en el acto de comer y totalmente entregados al acto de dormir. Como ya decía la mística cristiana Santa Teresa: «cuando gallinas, gallinas, cuando ayuno, ayuno». Esta es la actitud zen. Empieza por hacer con la máxima atención las cosas más cotidianas como respirar, andar y limpiar un plato. Entonces ya no hay dualidad: estás todo tú en todo lo que haces. Por eso, obedece a la lógica secreta de la realidad sin la pretensión de interferir en ella. Acogerla con el máximo de atención nos hace integrados porque no nos distraemos con representaciones y palabras.

Esta actitud le ha faltado al Occidente globalizado. Estamos siempre imponiendo nuestra lógica a la lógica de las cosas. Queremos dominar. Y llega un momento en que ellas se rebelan, como estamos constatando actualmente. Si queremos que la naturaleza nos sea útil, debemos obedecerla.

No dejaremos de producir y de hacer ciencia, pero lo haremos con la máxima conciencia y en sintonía con el ritmo de la naturaleza. Orientales, occidentales, cristianos y budistas pueden usar el zen de la misma forma que peces grandes y pequeños pueden morar en el mismo océano. Es otra forma de vivir que puede enriquecer nuestra cultura en crisis.

2 jul 2010

Ram Dass entrevista a Thicht Nhat Hanh



Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926 ha sido monje budista durante más de cuarenta años además de poeta y activista por la paz. En Vietnam fundó la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. Ha enseñado en la Universidad de Columbia y la Sorbona y fue nominado por Martín Luter King Jr. Para el Premio Nobel de la Paz en 1967.

Actualmente vive en Plum Village, una comunidad budista cerca de Burdeos, Francia, que él fundó en 1982. Viaja constantemente por el mundo dando enseñanzas y ayudando a los refugiados en todas partes. Siempre preocupado por integrar las enseñanzas de la atención consciente en la vida diaria ha escrito más de 60 libros en inglés, francés y vietnamita. Muchos han sido traducidos al español.


El problema está en ver la realidad tal cual es.
.

El andar puede ser oración- por Willigis Jäger - Maestro Zen


En el monte Hiei, en Kyoto, hay un monasterio budista en el que se realizan largos cursos de meditación con el ejercicio de andar. Se camina unos treinta kilómetros diarios y, hacia el final de las prácticas, el número de kilómetros se aumenta considerablemente. El agotamiento se considera una buena ayuda porque la mente está demasiado agotada para divagar. El ejercicio ayuda sobre todo a los que tienen miedo a las sentadas en quietud o a la soledad. A quién practica este ejercicio, puede utilizarlo después en la vida cotidiana, cuando va de la parada del autobús al trabajo o a la compra. Entonces veremos cómo se aumenta nuestro tiempo contemplativo. El peregrinaje es también una ocasión maravillosa de practicarlo. Después de un tiempo notaremos que nos va centrando, sosegando, relajando, armonizando e interiorizando, nos trae la paz, nos lleva a nosotros mismos y a Dios.

¿Cómo debemos andar?
TENEMOS que aprender a andar como Beppo, el barrendero del libro Momo de Michael Ende: un escobazo tras otro, sin premura, sin mirar constantemente hacia el final de la calle, esperando alcanzarlo pronto. Solo un paso cada vez. No hay ni un paso antes ni otro después; hay solamente el “ahora” de este paso, que se va convirtiendo en el ahora mismo. Es el primero y el último a la vez.

EL modo de andar contemplativo supone relegar la percepción exterior en favor de la interior. Estoy en total intimidad conmigo. Experimento cada paso desde el interior. Unicamente este paso. Y una y otra vez: “éste es el único paso”. Naturalmente nuestra razón quiere evadirse. Se aburre. Lo mismo que en las sentadas contemplativas se observa la respiración, aquí se observa solamente el paso. El andar se convierte en ejercicio contemplativo.

ESA forma de andar no se puede “hacer”. Solamente puede ser practicada con la esperanza de alcanzar la experiencia profunda. Requiere tiempo y el peregrinaje proporciona el tiempo y la oportunidad. En el andar contemplativo su sentido profundo se cumple. El peregrinaje, o es contemplación o se convierte en turismo.

Andar es oración
NO tenemos que añadir nada al andar. Quien quiera hacerse uno con su paso, puede hacerse uno con Dios. De la misma forma que aquél que logre unificarse con la palabra “Jesús” puede llegar a experimentar una apertura de su consciencia, igual el que logre hacerse uno con su caminar.

DIOS pasa como persona en mi condición de ser humano por esta tierra a través de este tiempo. En el andar practicamos a Dios, manifestamos a Dios, vivimos a Dios. Dios se consuma en nuestro andar. Ya no será nuestro andar, sino el andar de Dios. Dios aparece en esta tierra en nuestro andar. De esta forma el andar alberga su sentido más profundo en sí mismo. Y nuestra vida se convertirá en peregrinaje santo.

SE convierte en “mi andar” si está sujeto a motivos: querer llegar, querer recorrer el camino; entonces manipulamos el andar. Ya no buscamos a Dios allí sino que le convertimos en algo. Si queremos experimentar a Dios, nos “dejaremos andar”. Dios no está en el llegar, está en el caminar. Dios nos dar la vida eterna mañana o pasado, cuando estamos ” allí”, pero Dios vive esta vida en cada paso que damos. Vive también en nuestro sufrimiento, en nuestra condición de apátridas, en nuestros miedos y en nuestras horas angustiosas. Esto nos lleva a un entendimiento completamente nuevo de Dios; ya o ser nada que alguien nos ha comunicado, sino algo que hayamos andado y experimentado nosotros mismos. Andar se convierte así en un ejercicio de auténtica espiritualidad existencial.

NO sólo debemos andar así, si no que también debemos tener estos mismos sentimientos cuando comemos, bebemos, nos alegramos, sufrimos… Angelus Silesius dice en un poema: “Dios mismo hace en el santo todo lo que hace el santo. Dios anda, está de pie, duerme, está despierto, come, bebe y está animado”. Así, y solamente así, nuestra vida se convertirá en oración continua. Ese es el secreto del camino que se les revelar a quienes anden por el andar mismo. Andar es el camino más fácil para poner atención a nuestra vida cotidiana.

PARA la mayoría de las personas, el cuerpo existe completamente separado de su ser más profundo. Hay quienes lo descuidan a propósito. Para otros es una materia exterior que hay que vencer, un obstáculo. En realidad, el cuerpo puede convertirse en camino hacia el interior. Es producto de nuestra mente y está íntimamente relacionado con ella. Nuestra mente se creó un cuerpo en el cual se puede manifestar. Nuestro cuerpo y nuestra mente forman una unidad. Es, por así decirlo, consciencia materializada. En cada momento, lo modificamos mediante nuestros actos, nuestros pensamientos e imaginaciones. El andar sosiega, lleva al interior, a nosotros mismos; por eso nos transforma.

ALGUNAS personas me han contado que han tenido experiencias profundas de Dios haciendo footing. “Una mañana temprano fui a correr y, en vez de rezar el rosario como solía, simplemente corrí. Llegué a la presencia de aquello que es y quedé sobrecogido por su presencia en todas las cosas. Cada sonido y cada instante, cada hoja y el pavimento bajo mis pies estaban llenos de vida divina. Cada cosa era El. Estaba unida a todas las cosas. La experiencia duró mientras corría y, durante días seguí sobrecogido, experimentando su presencia en todo”

Todos los sentidos se abrirán
MIENTRAS se anda también se puede mirar. Pero ese mirar tiene un carácter totalmente diferente. El mirar externo es como si fuera un ancla, donde el ojo está atado. Cuando se está abierto, se ve todo, también lo que no está directamente en el campo visual. La voluntad está totalmente relajada. La consciencia está dirigida a algo, pero ese algo no se fija. También se percibe lo que hay en un primer plano y lo que hay en el fondo.

CUANTO más suave sea la percepción, tanto más abarcará. Se convertirá en mirar, escuchar y percibir. Se producirá una relajación. El ejercicio del andar se parece al de la respiración. Para que nuestros pensamientos no salten de un tópico a otro, fijamos nuestra consciencia en la respiración. Para que nuestra vista no salte de un objeto a otro, la ponemos en una sola cosa visible, sin fijarla en ella. No la enfocamos con claridad. Cuando no miremos a ninguna parte en concreto, ser cuando lo veremos todo. Lo que parece ser un ejercicio visual, en realidad es un ejercicio intensivo de recogimiento espiritual. Para quedar en nuestra propia intimidad, fijaremos nuestra conciencia en el andar. Unicamente este paso, nada m s. Y cada vez de nuevo: este único paso. Esto nos ayudar a mantener la calma, incluso en medio de la mayor agitación, así el camino se hará corto.

Fuente: http://www.terra.es/personal/javierou/con-andar.htm

27 jun 2010

Robert Kennedy - Una Ola de Esperanza



Extracto del discurso pronunciado por Robert Kennedy el 6 de junio de 1966, ante un grupo de jóvenes de la Universidad de Ciudad del Cabo, durante su histórica visita a Sudáfrica. Décadas después, su vigencia para todos nosotros sigue intacta...

Ani Choying Dolma: «Prepárate para lo peor y nunca te rindas»



Ani Choying Drolma, es de origen tibetano, monja budista y cantante de Katmandú en Nepal donde nació y ha pasado la mayor parte de su vida. Es amiga del Dalái lama y ha aprendido a transformar las experiencias negativas de su infancia en energía positiva

–Sonríe todo el rato. ¿Usted nunca se enfada?
–Mire, cuando empecé a conducir por Nepal, donde el tráfico es muy caótico, me enfadaba cada dos por tres. En cualquier momento se me cruzaba por delante un niño, un perro o una vaca, y eso me ponía de los nervios.

–¿Qué cambió?
–Me di cuenta de que el niño o el perro o la vaca seguían caminando como si nada y yo, en cambio, seguía con el enfado.

–Y como buena budista, observaba el enfado.
–Sí. Poco a poco fui observando cómo afectaba a mis funciones físicas y mentales. Me quedaba con el enfado mucho tiempo, y la persona que lo había provocado ni siquiera se había dado cuenta de mi estado alterado. Hasta que comprendí que era una estupidez tomárselo así. Hasta que comprendí la naturaleza de la conducción en Nepal. Debía aceptarla como tal.

–¿Y qué hace ahora?
–Si me encuentro con un imprevisto en el tráfico, lo observo e intento disfrutar con lo que me está pasando. Ese es para mí el secreto de la felicidad aplicado a la vida en general: comprender los procesos de nuestro interior, lo que sentimos ante lo que nos pasa. La felicidad es un hábito que se puede ir desarrollando.

–Entonces, ¿la vida es como el tráfico de Nepal?
–Sí. La vida es desorganizada. Se trata de cambiar la percepción, la forma como vemos las cosas.

–¿Y ya está?
–Y cultivar el amor hacia los otros. La felicidad está en la relación con los demás: respetar a los otros, sus diferencias, y comprender la naturaleza de los seres humanos. Cuanto más conoces a los demás, más te conoces a ti mismo.

Es usted una cantante famosa. Recibe muchos aplausos…
–Sí, pero no son para mi ego, sino para ayudar a los demás, a la gente de mi pueblo. Recaudo fondos para proyectos muy útiles.

–¿La voz es el espejo del alma?
–Sin duda. Incluso más que la cara.

Es amiga de Tina Turner y del Dalái lama. ¿En qué se parecen?
–Los dos hacen felices a la gente. El dalái lama, con su amor y compasión, y Tina Turner, con su música y su gran energía.

–¿Qué es lo más importante que ha aprendido del Dalái lama?
–Me dijo: «Esfuérzate por conseguir lo mejor, pero prepárate para lo peor y, sobre todo, nunca te rindas».

–¿Lo tiene en cuenta?
–Es la frase que más me ha ayudado en la vida. Intento luchar siempre.

–¿Con qué armas?
–Con el amor y la compasión.

Dígame una imagen que también le sirva de ayuda.
–Me la mostró un maestro budista cuando no sabía cómo gestionar los malos recuerdos de mi padre.

–Cuando era pequeña, su padre le pegaba «como si fuese un perro».
–Exacto. Mi maestro me dijo que, aunque me hubiese pegado, haría bien en recordar que él me trajo a la vida junto con mi madre, y que me cuidó. Hizo cosas buenas y malas. Y me mostró la imagen del loto.

–¿Por qué?
–El loto nace en el fango, pero su flor permanece siempre blanca y limpia. Nuestro desafío es ser esa flor, pese a los problemas que nos rodean.

–¿Con qué recuerdos se queda de su padre?
–Es la persona más importante de mi vida, junto con mi maestro. Le doy las gracias porque, si no hubiese sido por él, por las experiencias desagradables que me hizo vivir, pegándome, hiriéndome física y moralmente, no me hubiese hecho monja y no me habría transformado.

–¿Transformado en qué?
–No habría transformado esas experiencias negativas en una energía positiva, que me ha llevado muy lejos. No tendría la fortaleza que tengo ahora. Pero no deseo que otras niñas pasen por lo que yo pasé.

Tiene un corazón muy grande.
–A veces me cuesta. En mi sociedad, que es muy conservadora, la gente espera de mí que sea una típica monja, y nada más. Me quieren encasillar, meterme en un marco pequeño. Pero yo quiero un marco más amplio, aunque no encaje en la idea que otros tienen sobre lo que debería ser una monja budista.

Sobre su corazón…
–Se trata de hacerlo cada día más grande y más espacioso, para acoger a esa gente y a otra. Si tienes un corazón pequeño, vives congestionado, apretado, frustrado... Hay personas que tienen el corazón tan pequeño que no caben en él ni siquiera ellas mismas. Y cuando estás sofocado, frustras a todos los de tu entorno. Si estás feliz y en paz, con una sonrisa, eso se contagia a tu entorno.

HUMOR: Benny Hill en como conseguir una hermosa chica

El Arte chino de la curación



La medicina tradicional se extendió en China hace largo tiempo. Nos embarcamos en un viaje a través de la República Popular China con el fin de descubrir los ritos y secretos de esta ciencia milenaria y su aplicación en la sociedad actual. En este documental podrán conocer a familias de doctores que han transmitido su conocimiento y la receta de su secreto de generación en generación. También podrán visitar las consultas de expertos en acupuntura que curan enfermedades diagnosticadas como crónicas y conocer a los pacientes que viajan desde todas partes de Asia para someterse a sus tratamientos alternativos. Prepárense para una expedición a las provincias remotas de China para visitar a los mejores portadores de estos conocimientos. Visitaremos, por ejemplo, el último monasterio taoísta en las Montañas Wudang, donde las monjas aún practican kung fu

26 jun 2010

Todos somo potencialmente Budas


Deben dejar de ver a Dios como separado de Uds.
y a Uds. como separados de los demás,
no existe nada en el universo que este separado,
todo está intrínsicamente en contacto,
todo es interdependiente de manera irrevocable e interactiva,
entrelazando en la estructura de todo lo que existe.
Se requiere de una conciencia global.
Busca la divinidad en todo y todos.

25 jun 2010

Dr. Matthias Rath, una nueva terapia

THE QUANTUM APOCALYPSE




Algunos de los personajes ilustres que aparecen en este video:
Fred Alan Wolf, Peter Russell, Professor Al-Khalili, York Dobyns, Robert Anton Wilson, Dean Radin, Richard Alan Miller, Michael Talbot, Gregg Braden, Professor David Deutsch, David Wilcock, Khemp Yurmed Tinly, Nassim Naramein, John Hagelin, Sadhguru Jaggi Vasudev, David Bohm, Bill Hicks

Creamos nuestra realidad  y todo esta conectado

24 jun 2010

Apoyemos a Avaaz


Queridos amigos y amigas,

En este momento, los miembros de la Comisión Ballenera Internacional están reunidos en Marruecos para el voto final sobre una propuesta que legalizaría la caza comercial de las ballenas por primera vez en el curso de una generación.

El resultado de la votación dependerá de las voces que se escuchen más claramente en la recta final de las negociaciones. La pregunta es si serán las del "lobby" comercial ballenero, ¿o la voz de los ciudadanos del mundo?

Más de 1 millón de nosotros ya hemos firmado la petición para proteger las ballenas -- ¡lleguemos a 1.5 millones! En la cumbre en Marruecos, un equipo de Avaaz está colocando grandes carteleras, publicando anuncios en los diarios, y armando un enorme contador que se actualizará constantemente con el numero de firmas en la petición -- todo para asegurarnos de que, desde el momento en que se bajen del avión, los delegados nacionales reciben un mensaje atronador: que el mundo no aceptará la matanza legal de las ballenas. Haz clic para firmar, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos:

http://www.avaaz.org/es/whales_72hrs_left/98.php?cl_taf_sign=6XvsBuaY

Gracias al clamor público internacional, muchos gobiernos han expresado su rechazo a esta propuesta. Cada vez que nuestra petición alcanzó 100,000 firmas, fue entregada a la Comisión y a gobiernos clave -- algunos nos lo ha agradecido directamente, y ahora, en el medio de las agitadas negociaciones,el ministro de medio ambiente Australiano ha recibido personalmente nuestra petición..

Sin embargo, la presión a favor de la caza comercial de ballenas continúa siendo muy fuerte -- una investigación periodística reveló recientemente que Japón ha estado sobornando a pequeñas naciones con asistencia monetaria. Además, parece que otros gobiernos, especialmente en Europa y en America Latina, podrían abstenerse. La votación aún puede inclinarse hacia un lado o el otro.

La presión ciudadana es nuestra mejor esperanza -- y está funcionando. Al fin y al cabo fue el esfuerzo de un vibrante movimiento social en los años ochenta el que hizo posible el acuerdo que estableció la prohibición de la caza comercial que hoy estamos tratando de proteger. Justo en este momento en el que se le está impidiendo a la sociedad civil y a la prensa el acceso a la conferencia, esta poderosa campaña es un canal importante para ejercer presión en las últimas 72 horas de las negociaciones.

¡Reunamos 1.5 millones de firmas para entregarlas dentro de la sala de conferencias, antes de que sea muy tarde! -- firma de inmediato y corre la voz:

http://www.avaaz.org/es/whales_72hrs_left/98.php?cl_taf_sign=6XvsBuaY

Después de la aprobación de la caza comercial en 1986, el número de ballenas asesinadas cada año cayó de 38.000 a aproximadamente 2000. Esto es una prueba del potencial de la humanidad de avanzar hacia un mundo mejor. A medida que nos enfrentamos a las numerosas crisis de la edad moderna, es importante apreciar este legado, organizándonos ahora para proteger a nuestros majestuosos e inteligentes vecinos en este frágil planeta.

Con esperanza y determinación,

Ben, Ben M, Maria Paz, Benjamin, David, Luis, Ricken, y todo el equipo de Avaaz

PD: A pesar de la prohibición, Japón, Noruega e Islandia continúan con la caza y la explotación comercial de las ballenas -- y está ejerciendo presión para que la propuesta de la Comisión sea lo más débil posible. A la espera de recibir permiso para cazar aún más ballenas, se ha sabido que Japón ha comprado el barco ballenero más grande en la historia de la nación. Haz clic para firmar la petición contra la caza comercial de ballenas: http://www.avaaz.org/es/whales_72hrs_left/98.php?cl_taf_sign=6XvsBuaY

23 jun 2010

Ahora la Opera se va al Cafe- Pamplona



Por el Día Europeo de la Ópera”, el pasado 7 de mayo de 2010

21 jun 2010

POLITICA: Noam Chomsky y Latino America

Cuento Sufi: Lo que vale es lo que llevas adentro?

Matthieu Ricard: Charla sobre La Felicidad



Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra».

A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo.

Matthieu Ricard tuvo una formación científica, realizó estudios de doctorado (Ph.D.) en genética celular en el Instituto Pasteur de Paris bajo la supervisión de premio Nobel en medicina, François Jacob. Luego de terminar su tesis de Ph.D. en 1972, tomó la decisión de abandonar su carrera científica y concentrarse en estudios budistas tibetanos.

Desde el año 1972, Ricard ha vivido en el Himalaya donde ha completado ya 37 años como monje budista en el monasterio de Shechen en el Nepal. Allí, ha compartido con los mejores maestros vivos; durante trece años fué discípulo y asistente de Dilgo Khyentse Rinpoche

Un poco de magia

Vistas de página en total

Archivo del blog