14 sept 2009

Recordando vidas pasadas



Comencemos recordando que el karma y la reencarnación constituyen la piedra angular de las principales religiones de la India, el hinduismo, el budismo, el jainismo, el shinkismo y el zoroastrismo.

En la antigua Grecia, por su parte, la creencia en la reencarnación fue asumida por diversas escuelas de pensamiento, entre las cuales cabe destacar a los pitagóricos, los órficos y los platónicos. Posteriormente, la reencarnación pasó a ser un dogma fundamental entre los gnósticos y los neoplatónicos y formó parte de la teología cabalística del judaísmo medieval. Del mismo modo, también podemos encontrar nociones similares entre grupos tan dispares histórica, geográfica y culturalmente como las tribus africanas, los rastafaris jamaiquinos, los indios americanos, las culturas precolombinas, los kahunas polinesios, los practicantes de la umbanda brasileña, los celtas y los druidas.

Existen datos manifiestos sobre el tema de la reencarnación. Sabemos por ejemplo que, en estados no ordinarios de conciencia, suelen tener lugar -de manera espontánea y al margen de cualqueir programación o conocimiento previo sobre el tema-experiencias relacionadas con vidas anteriores. En la mayor parte de los casos, estas experiencias nos proporcionan una información exacta y minuciosa sobre épocas pasadas que puede ser sometida a una verificación objetiva. Por otra parte, la práctica clínica también indica que numerosos problemas emocionales no parecen originarse en la vida presente sino en experiencias acaecidas en vidas anteriores y que, por consiguiente, los síntomas que acompañan esos desórdenes se alivian o desaparecen completamente después de revivir las experiencias subyacentes de vidas anteriores.

El Padre de la Ciencia de la Iglesia, Orígenes (185-254) sostenía:

"La preexistencia del alma es inmaterial y por tanto sin principio ni fin de su existencia. Las predicciones de los evangelios no pueden haberse hecho con la intención de una interpretación literal.

Hay un progreso constante hacia la perfección. Todos los espíritus fueron creados sin culpa y todos han de regresar, por fin, a su perfección original. La educación de las almas continúa en mundos sucesivos. El alma frecuentemente encarna y experimenta la muerte. Los cuerpos son como vasos para el Alma, la cual gradualmente, vida tras vida debe ir llenándolos. Primero el vaso de barro, luego el de madera, después el de vidrio y por último los de plata y de oro."

Un hombre del Tao


Un estudiante una vez preguntó: “¿Cual es la diferencia entre un Hombre del Tao y un hombre pequeño?”
.
El maestro le respondió: “Es simple.
Cuando el hombre pequeño se vuelve un estudiante, no puede esperar para correr a su casa y gritarlo a todos a todo pulmón.
Cuando oiga las palabras del maestro, subirá a los techos de las casas y lo gritará a la gente. Cuando aprenda las enseñanzas del maestro, desfilará por el pueblo diciéndoles a todos acerca de su nuevo conocimiento”.
.
“Cuando el Hombre del Tao se vuelve un estudiante, en gratitud hará
una reverencia con la cabeza.
Cuando escuche las palabras del maestro, hará una reverencia con la cabeza y con los hombros. Cuando aprenda las enseñanzas del maestro, hará una reverencia hasta la cintura, y caminará calladamente a lo largo de la pared para que la gente no lo vea o lo note”.
.
"El que habla no sabe, porque el que sabe no habla"

Hay una sola humanidad


Hay una sola Humanidad.
Hay una sola fraternidad.
Nadie es superior ni inferior.
Todos somos iguales.

Las distinciones son vanas.
Las barreras creadas por el hombre deberían
ser destruidas sin piedad.
Sólo entonces habrá paz en este mundo.
Existe una única casta, la humanidad.
Existe una religión única, la del Amor.
Existe un único mandamiento, el de la veracidad.

Existe un único DIOS, el Señor Omnipresente,
Omnipotente y Omnisciente.
Toda la vida es una.
El mundo es un solo hogar.
Todos somos miembros de una sola familia humana.
La creación entera es un todo orgánico.

Ningún hombre es independiente de ese todo.
El hombre se hace a sí mismo miserable
al separarse de los demás.

La separación es muerte. La unidad es la vida eterna.
Cultiva el amor cósmico, inclúyelo todo, abrázalo todo.

Reconoce el valor de los demás.
Destruye todas las barreras y todos los prejuicios raciales,
religiosos y naturales que separan a los hombres entre sí.

Reconoce el principio no dual, la esencia inmortal
presente en todas las criaturas.
Protege a los animales.
Considera toda vida como sagrada.
Este mundo te parecerá entonces, un paraíso de belleza,
un cielo de paz y tranquilidad.

Aprende a vivir como miembro de una única familia.
Defiende el ideal de una sola humanidad.
Vive en paz en un mundo unido.
Todos somos hijos de DIOS.

El mundo entero es la sola familia de DIOS.
Siente esto.
Entiéndelo y sé feliz.
Universaliza y espiritualiza cada movimiento,
acción, pensamiento y sentimiento.

13 sept 2009

El Mahabharata- Espiritualidad hindu



Si hay un libro inmenso, monstruoso en su belleza casi sublime y caótico en medio de su grandeza es el Mahabhárata. El Mahabhátata es como la India. Pocas veces un libro define de tal manera el alma de una nación. La India, con su diversidad de pueblos, sectas, lenguas y tradiciones, con su maravilloso colorido y sus selvas pobladas de elefantes, tigres y serpientes, donde los ascetas permanecen inmóviles en medio de tremendas austeridades, la India de las montañas tremendas y de los ríos a cuyas orillas van los rishis, los devas y las apsaras; todo eso está en el Mahabhárata.

Este libro es la más larga epopeya que se haya compuesto jamás; en realidad, más que epopeya es un conjunto de cantares unidos entre sí por un hilo sutilísimo, una floresta de mitos, leyendas, trozos didácticos y religiosos que estancan la acción originaria; esta epopeya, tal como ha llegado a nosotros, es el ejemplo más concluyente de la ruptura de las unidades de acción y de tiempo.

Con su enorme profundidad filosófica y grandeza pura, una consumada encarnación de la cultura de la India y la tradición védica, el alcance del Mahabharata se resume mejor en una cita al principio de su primer parva (libro): «Lo que se encuentra aquí se puede encontrar en otros lugares. Pero lo que no se encuentra aquí, no se encontrará en ningún otro lugar.

El Mahabharata es una historia de reyes, sabios, dioses y demonios. A través de él su mítico autor, Krishná Dwaipāiana Viāsa, apunta a instruir acerca de los cuatro objetivos de la vida: dharma (deber religioso), artha (riqueza), kāma (placer) y mokṣa salvación, considerado por los hindúes como el objetivo último del alma. La mítica ley del karma literalmente 'actividad': la ley de acción y reacción, y la consecuente reencarnación) desempeña un papel integral en la comprensión del Mahabharata

Facundo Cabral: Musica y algo mas

Fin de semana,videos de Facundo Cabral, musica y algo mas.

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad

.

Solamente lo barato
se compra con el dinero
pobrecito mi patrón
piensa que el pobre soy yo

Lo importante no es el precio
si no el valor de las cosas
pobrecito mi patrón
piensa que el pobre soy yo

.

Cantar sin ningún motivo
es cantar como dios manda
que la mejor esperanza
ni se busca ni se alcanza

Yo soy el dueño de todo
porque yo no tengo nada
puede volar solamente
quien tiene libres las alas

12 sept 2009

Documental BBC: La Trampa



Realizado por: Adam Curtis

Explica los orígenes de nuestra idea actual y limitada de la libertad

En ellos se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo a la idea actual de libertad. Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético (Delicado Equilibrio del Terror).

Matemáticos como John Nash (Una Mente Maravillosa) desarrollaron la paranoica Teoría de Juegos, cuyas ecuaciones solo funcionaban si los seres humanos se comportaban como criaturas egoístas y aisladas, constantemente sospechando y vigilándose entre sí, siempre tratando de sacar beneficio.

Pero no todo es como parece.

Las conclusiones de Nash que el matemático solía ilustrar con una serie de juegos o experimentos sociales, uno de ellos llamado Jode a tu compañero influirían en la política, la sociología, la antropología, psiquiatría y la economía contemporáneas. Están en la base de las ideas liberales de una democracia regulada por las fuerzas del mercado, de la antipsiquiatría y de la ciencia psiquiátrica modernas.

Este mismo modelo fue entonces desarrollado por biólogos genéticos, antropólogos, psiquiatras radicales y economistas del libre mercado, y ha llegado a dominar tanto el modo de pensar político desde los años setenta como el modo en que piensan las personas acerca de ellos mismos como seres humanos.

Sin embargo, esta idea simplista contiene las semillas de nuevas formas de control. Y lo que las personas han olvidado es que hay otras ideas de libertad. Estamos, según Curtis, en una trampa que nos controla, priva de significado y causa caos y muerte en el mundo, como en Irak y Afganistán, en el intento para implantar la libertad llevando a la destrucción y el genocidio, si se considera necesario.

El resultado, según Curtis, ha sido este paradójico y extraño mundo en que vivimos, que parece haber copiado al pie de la letra lo peor de las distopías imaginadas por Orwell y Huxley en 1984 y Un mundo feliz, respectivamente: un mundo dominado por la cultura del miedo, desbordado por la burocracia, el mercantilismo desenfrenado, en el que se cercenan libertades individuales en nombre de la libertad y la felicidad puede ser alcanzada a través de medios artificiales, con una simple píldora.

11 sept 2009

Zen y la crisis de la cultura occidental, por Leonardo Boff


Vengo insistiendo desde hace tiempo en que por detrás de la crisis actual económico-financiera actual hay una crisis de paradigma civilizatorio. ¿De qué civilización? Se trata obviamente de la civilización occidental, que a partir del siglo XVI fue mundializada por el proyecto de colonización de los nuevos mundos.Este tipo de civilización se estructura en la voluntad de poder-dominación del sujeto personal y colectivo sobre los otros, los pueblos y la naturaleza. Su arma mayor es una forma de racionalidad, la instrumental-analítica, que compartimenta la realidad para conocerla mejor y así someterla más fácilmente.

Después de quinientos años de ejercicio de esta racionalidad, con los innegables beneficios que ha traído y que encontró en la economía política capitalista su más cabal realización, estamos constatando el alto precio que nos ha hecho pagar: el calentamiento global, inducido en gran parte por el industrialismo sin límites, y la amenaza de una catástrofe previsible ecológica y humanitaria.Estimo que todos los esfuerzos que se hagan dentro de este paradigma para mejorar la situación serán insuficientes.

Serán siempre más de lo mismo. Tenemos que cambiar para no perecer. Es el momento de inspirarnos en otras civilizaciones que ensayaron un modo más benevolente de habitar el planeta. Lo que fue bueno ayer, puede valer también para hoy.Tomo como una de las referencias posibles el zenbudismo. Primero, porque ha influenciado todo el Oriente. Nacido en la India, pasó a China y llegó a Japón. Después, porque ha penetrado ampliamente en estratos importantes de Occidente y de todo el mundo.

El Zen no es una religión. Es una sabiduría, una manera de relacionarse con todas las cosas de tal forma que se busca siempre la justa medida, la superación de los dualismos y la sintonía con el Todo.Lo primero que hace el budismo zen es destronar al ser humano de su pretendida centralidad, especialmente del yo, núcleo básico del individualismo occidental. Él nunca está separado de la naturaleza, es parte del Todo. En seguida, procura una razón más alta que está más allá de la razón convencional. Se niega a tratar la realidad con conceptos y fórmulas. Se concentra con la mayor atención posible en la experiencia directa de la realidad tal como la encuentra.«

¿Qué es el zen?» preguntó un discípulo al maestro. Y éste respondió: «las cosas cotidianas; cuando tienes hambre, comes, cuando tienes sueño, duermes». «¿Pero no hacen eso mismo todos los seres humanos normales?» -atajó el discípulo. «Sí» ―respondió el maestro― «los seres humanos normales cuando comen piensan en otra cosa, cuando duermen, no pegan ojo porque están llenos de preocupaciones». ¿Qué significa esta respuesta? Significa que debemos ser totalmente uno en el acto de comer y totalmente entregados al acto de dormir. Como ya decía la mística cristiana Santa Teresa: «cuando gallinas, gallinas, cuando ayuno, ayuno». Esta es la actitud zen. Empieza por hacer con la máxima atención las cosas más cotidianas como respirar, andar y limpiar un plato. Entonces ya no hay dualidad: estás todo tú en todo lo que haces. Por eso, obedece a la lógica secreta de la realidad sin la pretensión de interferir en ella. Acogerla con el máximo de atención nos hace integrados porque no nos distraemos con representaciones y palabras.Esta actitud le ha faltado al Occidente globalizado.

Estamos siempre imponiendo nuestra lógica a la lógica de las cosas. Queremos dominar. Y llega un momento en que ellas se rebelan, como estamos constatando actualmente. Si queremos que la naturaleza nos sea útil, debemos obedecerla.No dejaremos de producir y de hacer ciencia, pero lo haremos con la máxima conciencia y en sintonía con el ritmo de la naturaleza. Orientales, occidentales, cristianos y budistas pueden usar el zen de la misma forma que peces grandes y pequeños pueden morar en el mismo océano. Es otra forma de vivir que puede enriquecer nuestra cultura en crisis.

E. Kubler-Ross: La muerte, un amanecer



Kübler-Ross, incansable trabajadora en el campo de la tanatología y del acompañar a personas que se enfrentaban al proceso del tránsito, empezó a estudiar de manera sistemática la posibilidad de la supervivencia de la consciencia, así como el encuentro con familiares ya difuntos en las postrimerías de la vida, después de una experiencia 'transpersonal' en la que ella misma validó la posibilidad de que la consciencia y el mundo, tal y como se lo había descrito la ciencia médica occidental, no estuvieran encerrados en los límites de un universo mecanicista. De ello surgieron varios informes que dejaban por sentado que la consciencia de la persona que muere sobrevive a final físico, y por encima de todo, dejaba claro la importancia de perder el miedo a este momento, así como la conveniencia de abrirse a la necesidad de que los familiares cercanos a la persona que termina su vida compartan con ella, de forma abierta y aceptante, este momento.

"Morir es trasladarse a una casa más bella, «se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como una mariposa abandona su capullo de seda"
Estas palabras de gozo son las que pronuncia cada día la doctora Elisabeth Kübler-Ross junto a la cabecera de sus enfermos.

Doctor honoris causa de varias universidades, es reconocida mundialmente como una autoridad en materia de tanatología.
Las experiencias científicas de la doctora Kübler-Ross permiten confirmar la existencia de una vida después de la muerte. Sólo se trata del pasaje a un nuevo estado de consciencia en el que se continúa existiendo, comprendiendo, y en el que el espíritu tiene la posibilidad de proseguir su crecimiento.
Ella ha comprendido que los seres que están en el umbral de la muerte no 'alucinan' cuando ven a personas que ya murieron venir a buscarlos.

Video, Musica y Mandalas: Un viaje del alma

Ampliar imagen, ayudarse con el click para avanzar, poner los parlantes,

la musica ayuda mucho, cambiar lentamente y comienza el vuelo del

alma, conviertete en la musica, conviertete en el mandala, despacio y en silencio

lo logras, conviertete...............Buen viaje

El círculo sagrado que representa un mandala, nos permite entrar en un espacio creativo, de paz y armonía.En un círculo, no existen las ideas propias, se basa en la fluidez del caminar en conjunto. Esto es lo que motiva a abrir un espacio, en donde se conjugan , el Arte, la Meditación, la Sanación, pero por sobre todas las cosas, la entrega de la medicina más sanadora: el Amor.

10 sept 2009

Mas alla del Big Bang



El documental más actual sobre Astronomía que se pueda ver, ya que está elaborado en 2007, y es una superproducción para Canal Historia. Desde "Cosmos" de Carl Sagan no se ha había elaborado una enciclopedia galáctica audiovisual de tal embergadura. Contiene 14 capítulos esta serie documental llamada "The Universe" (El Universo). Argumento: El universo empezó con una violenta y cegadora explosión que lanzó todo al caos. Desde entonces, nuestros grandes pensadores han tratado de estudiar ese caos para buscar el orden, la lógica y las respuestas al interrogante de nuestro origen. Aprendimos a descifrar las pistas cósmicas de cómo llegamos a existir, avanzando paso a paso, de revelación en revelación. Aristóteles nos dijo que el mundo era redondo. Ptolomeo concibió un sistema de planetas, estrellas y sol, mientras que Copérnico puso al sol en el centro de ese sistema. Galileo lo confirmó y Newton explicó lo que lo mantenía unido. Einstein ofreció una perspectiva sobre lo que lo impulsó. Finalmente, Edwin Hubble planteó que todo empezó con el "Big Bang". Durante este espacio conoceremos cómo varias culturas creen que empezó el mundo y cómo terminará todo... y lo que vendrá después. Además, con la utilización de extraordinarios gráficos generados por ordenador recrearemos el asombroso momento en el que todo se inició. En resumen, este documental excepcional plantea una de las grandes preguntas de la historia: ¿Dónde empezó todo?
El documental más actual sobre Astronomía que se pueda ver, ya que está elaborado en 2007, y es una superproducción para Canal Historia. Desde "Cosmos" de Carl Sagan no se ha había elaborado una enciclopedia galáctica audiovisual de tal embergadura. Contiene 14 capítulos esta serie documental llamada "The Universe" (El Universo). Argumento: El universo empezó con una violenta y cegadora explosión que lanzó todo al caos. Desde entonces, nuestros grandes pensadores han tratado de estudiar ese caos para buscar el orden, la lógica y las respuestas al interrogante de nuestro origen. Aprendimos a descifrar las pistas cósmicas de cómo llegamos a existir, avanzando paso a paso, de revelación en revelación. Aristóteles nos dijo que el mundo era redondo. Ptolomeo concibió un sistema de planetas, estrellas y sol, mientras que Copérnico puso al sol en el centro de ese sistema. Galileo lo confirmó y Newton explicó lo que lo mantenía unido

La vida es camino- Entrevista Juan Jose Tamayo


Juan José Tamayo dirige la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III y es fundador y actual secretario general de la progresista Asociación de teólogos Juan XXIII.

¿Pero la gente no corre a la religión para satisfacer esas carencias?
La religión institucional no ofrece nada que responda a las inquietudes profundas, a los interrogantes antropológicos, a la vaciedad de nuestra cultura. Las religiones te ofrecen un código de comportamiento muy represivo, que no permite el desarrollo de las tendencias del ser humano. Son represivas en la concepción del cuerpo y de la persona. Estamos ante concepciones dualistas en las que el cuerpo es un obstáculo y el alma es lo único que importa. Es un dualismo represivo de todo lo que tiene que ver con la comunicación, la sexualidad…, en definitiva de lo que tiene que ver con el otro. La espiritualidad tiene que ser integral y contemplar la totalidad del ser humano y de la persona.

¿En medio de esa crisis, cuál es la oferta de las religiones?
Una espiritualidad muy cerrada, un código moral, un credo, un conjunto de verdades que hay que creer. Eso a la gente no termina de satisfacerle. Esas verdades se conforman de modo dogmático. Pero por la vida no podemos ir con certezas y verdades absolutas. La verdad es itinerante, es un camino de búsqueda, tal como decía Antonio Machado: “Tú verdad no, guárdatela. La verdad y vamos a buscarla juntos”. El dogma es una perversión de las religiones. El dogma es la negación del símbolo, la petrificación de la experiencia religiosa.

¿En concreto, las recetas del cristianismo católico?
Lo mismo, ofrece la aceptación de unas verdades, de unos principios doctrinales que tienen que reconocerse y aceptarse en su literalidad. La vida no funciona con dogmas, con verdades cerradas y fijas. La vida es camino.

¿Desconexión entre el mundo ritual y el mundo vital?
Las religiones ante esta crisis ofrecen un espacio. ¿Qué se hace en ese espacio? En los templos se ora, se practican los sacramentos, se hacen los ritos. ¿Qué relación tienen esos sacramentos, esos ritos con la vida y la experiencia humana? Ninguna o muy poca. Hay una gran desconexión entre el mundo vital y el ritual.Los símbolos que se utilizan en las celebraciones religiosas han ido perdiendo su significado a lo largo de los siglos, pues no están en conexión con la vida de hoy. El dogma es una perversión, un empobrecimiento de las religiones. Pongamos el ejemplo del cristianismo. En el comienzo el dogma era el evangelio. El evangelio quiere decir buena noticia, anuncio de liberación para los pobres, los oprimidos, los marginados… La nueva espiritualidad, en el caso del cristianismo, debe tender a rescatar la buena noticia de la liberación de los excluidos.

¿Cuáles son los límites del diálogo interreligioso? ¿Podemos avanzar a una comunión total en lo interno?
En el diálogo interreligioso no deberíamos empezar hablando de límites. Ha de haber un diálogo sin condiciones, un encuentro en el que libremente cada una de las tradiciones exponga su concepción de la realidad, su manera de entender la espiritualidad, su manera de comprender a Dios, a lo divino, a lo trascendente. A partir de ahí, fomentar una intercomunicación, superando el paradigma “anti”, que hasta el presente ha predominado y comenzar a fomentar el paradigma “inter”. Es preciso encontrar espacios abiertos de encuentro y comunicación.

¿Algo se avanza en esa dirección…?
Sí, pero para ello será preciso que las religiones se desdogmaticen. Para ello será preciso “etizar”, “espiritualizar”, “ecologizar” las religiones. Sin duda lo más importante para ese diálogo es superar la concepción dogmática de la religión y con ello el respeto al pluralismo y la diversidad. Tampoco en aras de la unión podemos ir a un mismo y único rito. Es preciso respetar la particularidad de cada una de las religiones.

¿Dónde se ubicaría Jesús de Nazaret en el mapa espiritual de nuestros días?
Jesús no renunciaría a su propia tradición. Jesús vivió la propia religión judía de sus padres, pero desde una perspectiva crítica y humanista. Él no es un creyente fundamentalista, sino un creyente crítico. Cuestiona el templo, las instituciones, los ritos, los sacrificios, la propia ley, si no se coloca al servicio del ser humano. El arraigo en una tradición es importante y Jesús lo estaba. Jesús es tradicional en cuanto que vive la experiencia de fe de sus padres, pero no es tradicionalista, en cuanto que no absolutiza la tradición.Una cosa es la tradición necesaria, en cuanto referencia a los orígenes, a las propias raíces, a la herencia cultural, que no se puede dilapidar, y otra es el tradicionalismo. Jesús nunca impone, sino que dice: “Si quieres seguirme, éste es el camino”. Jesús en nuestros días estaría abierto, con todos los respetos, a otras vivencias espirituales

¿Rasgos de la nueva espiritualidad…?
La espiritualidad no necesita de las instituciones de forma necesaria. Vamos hacia una espiritualidad sin adjetivos, hacia una interespiritualidad basada en la diversidad de vivencias en función del contexto cultural, de la tradición religiosa particular.Soy partidario de una unión en lo interno. Una espiritualidad sin adjetivos debe nacer de la propia subjetividad, de la interioridad del ser humano, de sus propias vivencias. La experiencia espiritual tiene ese componente personal. La institución frena esta experiencia. La experiencia no puede ser dirigida, ni controlada por la institución.

¿Otros rasgos de la nueva espiritualidad?
Ha de ser comunitaria. El sujeto de la espiritualidad es el “yo”, pero un “yo” como hermano. No es un “llanero solitario”, ni “un lobo estepario”. El ser humano en cuanto que ser social, se construye en relación con el otro. El “yo” necesita un “tú”. La famosa frase de Desmond Mpilo Tutu refleja muy bien este principio: “Yo soy, si tú eres”. Es decir, la subjetividad tiene que comunicarse con otras subjetividades y así se convierte en espiritualidad “intersubjetiva” o comunitaria. Las experiencias subjetivas se dan en un entorno de comunidad.La nueva espiritualidad tiene que ser también ecológica, respetuosa de la casa del ser humano. ¿Dónde nos encontramos más cómodos? En nuestra propia casa, en la naturaleza, por supuesto cuando el clima lo permite. Para que la espiritualidad subjetiva y al mismo tiempo comunitaria se desarrolle plenamente ha de vivirse en la propia naturaleza, que es nuestra casa, nuestro hogar común. El cosmos, la naturaleza, la Tierra es el lugar ideal donde el creyente vive su propia experiencia religiosa. Es preciso recuperar esa idea de carácter sagrado de la naturaleza. Las religiones cósmicas consideran el árbol, la Tierra, la tormenta, la cueva, la cumbre… elementos y espacios sagrados. Yo creo que tienen razón.

La religión ha de volver a pactar con la Tierra?
Hemos de ser más humildes y llegar a un pacto con la Tierra. La secularización no está en contra de reconocer la sacralidad de la naturaleza. Sólo reconociendo esta sacralidad el ser humano se verá obligado a respetarla en su integridad. Por lo tanto, la espiritualidad subjetiva y comunitaria considera a la naturaleza como el lugar ideal de encuentro con lo sagrado, con el misterio, con lo divino…, cada uno encuentre la palabra adecuada. Es preciso evitar a toda costa el antropocentrismo de la modernidad. El ser humano no puede vivir sin la naturaleza.

Humanismo

Uno de los buenos envios de Elizaberh Varga Ramirez de Mexico - www.humanismonuevaconciencia.com

Dentro de ti existe una quietud y un santuario al que puedes acudir a cualquier hora y ser tú mismo. Siddartha -Hesse

8 sept 2009

Lavado de Cerebro- Eduard Punset




El Lavado de cerebro, también conocido como reforma del pensamiento o re-educación, es la aplicación de técnicas coercitivas para normalmente cambiar las creencias o conducta de uno o más personas para propósitos políticos o religiosos. Genera una polemica y caliente discusión entre los expertos,si en realidad existen algunas técnicas entre todas que trabajen realmente para cambiar el pensamiento y el comportamiento del individuo al grado que sugiere el termino “lavado de cerebro”.

" Si no puedes convencerlos, confundelos"

El Buda de la Medicina: Mantra



TEYATA OM BEKANDSE BEKANDSE MAHA BEKANDSE
RANDSA SAMUD GATI SOHA

Cuando el mundo está lleno de problemas y peligros debido a las mentes incontroladas y acciones indebidas, una de las prácticas más importantes es la del Buda de la Medicina.El Buda de la Medicina es un médico iluminado cuya función es liberar a los seres sintientes de las enfermedades internas y externas por medio de sus bendiciones.

El Cuerpo de la Verdad de Buda o Dharmakaya se manifiesta bajo la forma del Buda de la Medicina. Su cuerpo es de color azul, tiene un rostro y dos brazos, y con sus manos sostiene un cuenco adornado con joyas y una planta medicinal.Si en estos tiempos impuros los seres sintientes confían con sinceridad en el Buda de la Medicina, podrán curarse de graves enfermedades físicas y mentales, y lograr la liberación del dolor interno de los tres venenos mentales: el apego, el odio y la ignorancia. También podrán protegerse de otros muchos peligros y obstáculos. Desde tiempo sin principio hemos experimentado el dolor de los tres venenos mentales y todos los sufrimientos que derivan de ellos. Ahora, si confiamos en este Buda Médico, podremos liberarnos de tales males para siempre. Además, si practicamos la Sadhana del Buda de la Medicina con sinceridad, recibiremos un poder especial físico, verbal y mental, que podremos utilizar para ayudar a otros seres por medio de acciones curativas, tal y como se presenta en esta Oración del Buda de la Medicina.

7 sept 2009

Paulo Coelho - Ser como el rio que fluye



Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado- Gandhi

Somos a la vez condicionados y dichosos debido a la gran responsabilidad de la libre voluntad, de poder elegir.
Nuestro futuro estará determinado, en gran parte, por las decisiones que tomemos ahora.
No siempre podemos controlar nuestras circunstancias, pero sí podemos y realmente escogemos nuestra respuesta a todo aquello que sale al paso.
Reclamando nuestro poder de elección, encontramos el coraje para vivir plenamente en el mundo.
A pie y con corazón ligero parto a carretera abierta, saludable, libre, el mundo ante mí.
El largo camino marrón dirigiose hacia donde yo escojo.
Walt Whitman

6 sept 2009

Tao Te King

Tao Te King


El libro “Tao Te Ching” fue escrito hace aproximadamente 2500 años por un gran maestro espiritual chino llamado Lao Tse.El libro “Tao Te Ching” es uno de los manuales fundamentales de la filosofía y metodología del desarrollo espiritual
No es un libro de religión, ni de filosofía o ética, sino una obra de sabiduría perenne que abarca y trasciende estos conceptos.Aqui una parte de sus enseñanzas:

Si te doblas, te conservarás entero.
Si eres flexible, te mantendrás recto.
Si estás vacío, permanecerás lleno.
Consúmete, y serás renovado.
Al que menos tenga, más se le dará.
Al que más tenga, más le será quitado.
Por eso el sabio está consigo mismo y se vuelve arquetipo del mundo.
No se exhibe, luego resplandece.
o se celebra, luego es advertido.
No se alaba, luego es alabado.
No se vanagloria, luego es insigne.
Y porque no lucha, nadie en el mundo puede luchar contra él.
Si eres humilde, te conservarás entero", dice un antiguo proverbio.
¿ Quién es capaz de considerar vanas estas palabras ?
En verdad, el humilde conserva su entereza.


Quien conoce los hombres es hábil.
Quien se conoce a sí mismo es sabio.
Quien vence a los otros, es fuerte.
Quien se vence a sí mismo, es poderoso.
Quien se conforma con lo que tiene, es rico.
Quien mantiene su propósito, es firme.
Quien permanece donde encontró su hogar, perdura largamente.
Quien muere mas no perece, tendrá longevidad

5 sept 2009

Stephen Covey y el Principio 90/10



Cuál es este Principio 90/10?
El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa.…El restante 90% está determinado por lo forma en que reaccionas a eso que pasa.

Qué quiere decir esto?
Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.No podemos evitar que el automóvil se descomponga, que el avión se retrase, que nos sorprenda la lluvia, que un automovilista pueda obstaculizarnos en el tráfico.

…lo cual tirará por la borda todo nuestro plan…No tenemos control de este 10%.
El otro 90% es diferente. Solamente tú lo determinas.
Cómo?…
Con tu reacción.Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción.
No dejes que la gente se aproveche de ti.Tú puedes controlar cómo reaccionas.
.
Usemos un ejemplo…
Estás desayunando con tu familia.Tu hija tira una taza de café y salpica tu camisa de trabajo.Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar.
Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.Tú maldices.Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima.Ella rompe a llorar.
Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la tazademasiado cerca de la orilla de la mesa.Y sigue una batalla verbal.
Tú, vociferando, vas a cambiarte la camisa. Cuando regresas, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y alistándose para irse la escuela.Ella pierde el autobús.Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo.Tu te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela.
Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una avenida cuya velocidad máxima es de 30 millas por hora.Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela.Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós.
Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el portafolios.Cuando llegas a tu casa encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.
.
Por qué? Todo fue debido a la manera en que reaccionaste esa mañana.
.
Por qué tuviste un mal día?
A) El café lo causó? B) Tu hija lo causó? C) El policía lo causó? D) Tú lo causaste?
La respuesta es “D”Ciertamente, tú no tenías control sobre lo que pasó con el café.
Fue la forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos lo que determinó el cauce de tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido.El café te salpica.Tú hija está a punto de llorar.
Entonces tú gentilmente le dices: “no te preocupes, cariño, sólo necesitastener más cuidado la próxima vez”.
Después de ponerte una camisa limpia y tomar tu portafolios, regresas al comedor, miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el Autobús escolar.Ella voltea agradecida y te dice adiós con la mano.
Notas la diferencia? Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual.Ambos terminaron diferente.
.
Por qué?
Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede en la vida.
El otro 90% fue determinado por tu reacción.Estas son algunas formas de aplicar el Principio 90/10.
Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no te lo tomes a pecho.Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite.No dejes que los comentarios negativos te afecten.
Reacciona apropiadamente y no arruinarás tu día.Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico?
.
Pierdes tu carácter? Golpeas sobre el volante? Maldices? Te sube la presión? A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo?
Por qué dejar que los automóviles te arruinen el viaje?Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso.
Tú has dicho que perdiste el empleo.Por qué perder el sueño y ponerte enojado?No funcionará.
Usa el tiempo y la energía que inviertes en tu preocupaciónpara encontrar otro trabajo. Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso.
El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día.
Por qué manifestar frustración con el empleado de la aerolínea?Él no tiene control sobre lo que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.
Ahora ya conoces el Principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados.No perderás nada si lo intentas. El Principio 90/10 es increíble.Muy pocos lo conocen y aplican este principio.
.
El resultado?
Tú lo comprobarás!! Millones de personas están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza.
Todos podemos entender y debemos aplicar elPrincipio 90/10. Puede cambiar tu vida!
.
…Disfrútala…
Lo único que hace falta es voluntad para darnos el permiso de vivir la experiencia.Todo, absolutamente todo lo que damos, hacemos, decimos, o aún,todo lo que pensamos, es un Boomerang. Regresa a nosotros…Si queremos recibir, aprendamos primero a dar…Tal vez nos quedemos con las manos vacías, pero nuestro corazón estará lleno de amor…
Y quienes aman la vida, tienen el sello de ese sentimiento en un lugar de su corazón …

Stephen Covey

No creas nada de este blog


Un día, alguien fue a visitar a SÓCRATES, y le dijo:
.
- Escucha Sócrates, es necesario que te cuente cómo se ha comportado tu amigo.
- ¡Deténte! Interrumpió el sabio. ¿Has pasado lo que debes decirme por los tres tamices?.
.
-¿Tres tamices?. Preguntó el otro, lleno de asombro.
- Sí amigo mío, tres tamices. Examinemos si lo que has de decirme puede pasar por los tres tamices:
.
- El primero es aquel de la VERDAD: ¿Has verificado si todo aquello que quieres contarme ES CIERTO?
- No, yo lo he escuchado contar y…
.
- Bien, bien. Pero seguramente tú lo has hecho pasar por el segundo tamiz, el de la BONDAD. Aquello que quieres contarme, si no es totalmente cierto, ¿es al menos ALGO BUENO?
Dudando, el otro respondió:
- No, no es algo bueno, al contrario…
.
- ¡Hum!, Suspiró el sabio; intentemos servirnos del tercer tamiz, y analicemos si es ÚTIL decirme lo que tienes ganas de contarme…
- ¿ÚTIL? No precisamente…-
.
¡Bueno!, dijo Sócrates, sonriendo, SI AQUELLO QUE TIENES QUE DECIRME NO ES NI CIERTO, NI BUENO, NI UTIL, YO PREFIERO NO SABERLO. Y EN CUANTO A TI, TE ACONSEJO OLVIDARLO
.
"Cada día sabemos más y entendemos menos."Albert Einstein

4 sept 2009

Un paseo por el Cosmos


Cosmovision
Cargado por unawe. - Reportajes sobre tecnología y noticias sobre ciencia.


No hay una partícula en la creación
que no lleve Tu Luz.
Ayer le pedí a otros una señal de Ti,
hoy no hay un signo que no Te pertenezca. --
Jami

Vistas de página en total

Archivo del blog