Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". Lin Yutang
29 sept 2015
Hermana María Regina en conferencia
A sus 80 años, la hermana María Regina lleva 60 en el monasterio de Sant Benet, en Montserrat. Lleva la web de la Comunidad religiosa y hace Power Points que dan la vuelta al mundo. Asegura haber tenido una vida muy feliz y que la vejez le está siendo súmamente gratificante. Para ella Dios tiene un solo nombre: Amor, y afirma rotundamente que lo más importante no es ser cristiano, ateo, budista o musulmán, sino ser buena persona.
27 sept 2015
Tu plato de carne contamina más que tu auto.
Sabias que la cría de ganado destinada al consumo representa el 20% de emisiones de gas de efecto invernadero mundiales, causantes del calentamiento global y es una fuente importante de contaminación de las corrientes de agua subterranea.
Nuestro cargo de conciencia medioambiental (para quienes la tenemos) se relaciona más bien a cómo nostransportamos, a la basura que producimos todos los días, a cómo calefaccionamos nuestro hogar y a muchos otros elementos de nuestro estilo de vida moderno, más que a la elección de nuestra dieta (para esa tenemos otro tipo de culpas).
La contaminación del aire, habitualmente achacada al uso masivo de automóviles, por ejemplo, es una de las fijaciones más frecuentes de quienes aspiran a descontaminar nuestro ambiente, y por lo tanto, se suele apuntar al uso de transportes más limpios y eficientes como respuesta. Pero tal vez la solución no está sólo en dejar los autos, sino también la carne.
Según este estudio de la Universidad de Bard College en Nueva York la carne de vacuno tiene mayor impacto ambiental a nivel global que todas las otras carnes, como el pollo o el cerdo, sumándose a una serie de estudios que han señalado a esta carne como el alimento de consumo humano que tiene la mayor huella ecológica.
Los mismos expertos aseguran que, comer menos carne podría ser una solución ambiental incluso mejor que la de dejar de usar los autos. Esto, porque se estima que una dieta rica en carne de vacuno (más de 100 g. diarios) por parte de una persona, emitiría 7,2 kg. de CO2 por día. Por su parte, se estima que la emisión promedio de un automóvil ronda los 10 kg. de CO2 diarios, pero como cada auto es habitualmente usado por más de una persona, y mucha más gente en el mundo consume carne que la que maneja automóviles, el impacto global de la carne es mayor.
Según el periódico inglés The Guardian, el impacto medioambiental de la carne ya era un tema conocido, pero este nuevo estudio podría mostrar una nueva escala de daño, particularmente para la carne roja.
Sabias que cocinar una hamburguesa contamina más que manejar un camión
Para criar una vaca se precisa de una superficie 28 veces más amplia que la que se necesita para producir huevos o carne de ave, indica este estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS).
Además se necesita 11 veces más agua para regar los campos donde crece el heno y granos para alimentar a los bovinos que para otros animales de ganadería, según los investigadores del Bard College de Nueva York, la Universidad de Yale y del Instituto de Ciencias Weizmann de Rehovot, en Israel.
Las vacas emiten también cinco veces más gases de efecto invernadero que los otros animales fuentes de proteína.
En total, la cría de ganado destinada al consumo representa el 20% de emisiones de gas de efecto invernadero y es una fuente importante de contaminación de las corrientes de agua, según los científicos.
“Y la vaca es claramente el animal menos económico en recursos entre las cinco categorías de animales”, detalla el estudio.
En Estados Unidos, el 7% del conjunto de calorías que consumen los individuos proviene de la vaca, recuerda el estudio.
En consecuencia, y para aliviar el peso ambiental, los autores proponen “reducir el consumo de carne de vaca”.
Para realizar este estudio, los investigadores analizaron los datos extraídos de campos destinados a la cría de ganado, el uso de recursos como agua y los abonos que han brindado los ministerios de Agricultura, Energía y Asuntos interiores para los años 2000-2010.
Si se le compara con alimentos básicos como la papa, el trigo y el arroz, el impacto de la carne roja por calorías es más extremo, asegura The Guardian, ya que se requiere de 160 veces más tierra y se producen 11 veces más gases de invernadero.
La única carne que requiere más energía para producirse es la de cordero, pero su escala de consumo es tan baja, que su impacto ambiental es insignificante en comparación con la omnipresente carne de vacuno.

Equivalencia entre el impacto ambiental de consumir 113 gr. de diferentes alimentos y la cantidad de kilómetros recorridos por un auto. Fuente: Environmental Working Group
La agricultura en general es un importante motor del calentamiento global ya que causa 15% de todas las emisiones, la mitad de ellas correspondiendo a la ganadería.
Sergio Fernández : 15 hábitos para vivir con abundancia.
El cerebro ama el piloto automático: su tendencia natural es la de repetir las mismas decisiones que tomaste ayer o la semana pasada. Es mejor asumirlo cuanto antes: a tu cerebro no le gusta decidir y en cuanto te descuides te llevará a repetir los mismos hábitos que adoptaste ayer.
La buena noticia es que si durante un tiempo pones consciencia y algo de fuerza de voluntad en adoptar nuevos hábitos que te llevarán al lugar que deseas, tu cerebro hará suyos estos nuevos hábitos y después ya no tendrás que decidir porque repetirás el hábito como por arte de magia.
12 sept 2015
Consejos para ejercitar la mente
Como todo órgano importante de nuestro cuerpo, el cerebro necesita que se le ejercite para que funcione en buenas condiciones. Si nos limitamos a tareas rutinarias y poco estimulantes, en el cerebro se producen menos conexiones entre dentritas, afectando el buen desempeño de las funciones cerebrales especialmente de la memoria y la agudeza mental y nos volvemos menos creativos.
Una persona recuerda
Diversos estudios científicos afirman que ejercitar la mente contribuye significativamente en la prevención de enfermedades como Alzheimer,demencia senil o mal de Parkinson.

http://nodejardeleer.blogspot.pe/2015/09/consejos-para-ejercitar-la-mente.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/VZUMZ+(DE+TODO+UN+POCO)
Ejercitar diariamente la mente se vuelve entonces muy importante. Es recomendable elegir un momento del día en el que estemos relajados para realizar un poco de ejercitación mental que nos ayude a mantener al día el cerebro. No importa la edad que tengas para ejercitar la mente…. siempre es bueno!!
Una persona recuerda
10% de lo que lee,
20% de lo que escucha,
30% de lo que ve,
80% de lo que hace !
Diversos estudios científicos afirman que ejercitar la mente contribuye significativamente en la prevención de enfermedades como Alzheimer,demencia senil o mal de Parkinson.
Utiliza tu mano no dominante: es decir, si eres diestro, empieza a usar la mano izquierda para realizar tareas diarias como comer, abrir la pasta de dientes, lavarte los dientes, abrir cajones, peinarte, etc., esto hará que su cerebro se fuerce en enviar la orden a la mano no dominante.

Báñate con los ojos cerrados: Utiliza el tacto para bañarte, localizar las llaves de agua, enjabonarte, etc. También puedes ejercitarte al vestirte con los ojos cerrados: subir la cremallera, abotonarte la camisa. Tu cerebro se verá forzado a actuar de manera conciente,calcular distancias.

Camina hacia atrás por tu casa: dirígete del dormitorio al comedor caminando hacia atrás, desarrollarás muchos sentidos como el de orientación espacial para calcular la ubicación de los muebles y no topar con ellos.


Cambia tus rutas: Toma diferentes rutas para ir al trabajo, a tu casa, al supermercado, busca a diario un nuevo camino, ello te ayudará a no actuar por rutina a desarrollar la creatividad y sentido de orientación.

Lee en voz alta: activarás más circuitos que los que usas para leer en silencio pues estarás utilizando los sentidos de la vista y el oído simultáneamente.
Reconoce olores: coloca en diversos recipientes productos como: alcohol, ajo, limón, pimienta, cera para el piso, colonia, canela en polvo. Véndate los ojos y toma uno por uno los recipientes, huele su contenido y trata de identificar de qué producto se trata cada uno.
Prepara la lista de compra del mercado. Déjala en casa y haz la compra intentando recordar todo lo que anotaste en la lista. Esto te ayudará a ejercitar la memoria.

Estimula el sentido del gusto: prueba comidas de sabores diferentes. Cuando comas fuera de casa intenta identificar los ingredientes con que se cocinó el plato que estás consumiendo.

Directorio telefónico: toma un papel y escribe el número telefónico de las personas más cercanas a tí como padres, hijos, hermanos, primos… a ver cuántos logras escribir de memoria!
Identifica táctilmente monedas: Coloca en una vasija varias monedas de diferente denominación, con los dedos y sin mirar, trata de identificar la denominación de cada una.
8 sept 2015
Thich Nhat Hanh: Una taza de té
UNA TAZA DE TÉ
Thich Nhat
Hanh, monje budista vietnamita, escribió sobre como disfrutar una buena
taza de té.
Debemos estar
completamente atentos al presente para disfrutar de una taza de té.
Sólo
siendo conscientes del presente nuestras manos sentirán el calor de la taza.
Sólo en el presente aspiraremos el aroma del té, saborearemos su dulzura, y
llegaremos a apreciar su exquisitez.
Si estamos
obsesionados por el pasado o preocupados por el futuro, dejaremos escapar la
oportunidad de disfrutar de una buena taza de té. Cuando miremos el interior de
la taza, su contenido ya habrá desaparecido.
Con la vida
ocurre lo mismo. Si no vivimos plenamente el presente, en un abrir y cerrar de
ojos la vida se nos habrá escapado.
Habremos perdido
sus sensaciones, su aroma, su exquisitez y su belleza, y sentiremos que ha
transcurrido a toda velocidad.
El pasado ya ha
pasado. Aprendamos de él y dejémoslo atrás. El futuro ni tan siquiera ha
llegado. Hagamos planes para el futuro, pero no perdamos tiempo preocupándonos
por él. Preocuparse no sirve de nada.
Cuando dejemos
de preocuparnos por lo que todavía no ha pasado, estaremos en el presente. Solo
entonces empezamos a experimentar la alegría de vivir.
3 sept 2015
Om Namah Shivaya | 108 Times Chanting | Shiva Mantra
108 veces el canto de Om Namah Shivaya mantra. Consta de 3 piezas 'AU-M', que abarcan los tres cuerpos (bruto, sutil y causal) los tres estados (de vigilia, dormir y sueño), y los tres niveles de la mente (consciente, subconsciente e inconsciente). Lo que queda después de trascender estos es la quietud absoluta, pura silencio que está simbolizado por Amatra. Om Namah Shivaya es un mantra sagrado en la adoración del Señor Shiva. 108 veces canto de este mantra en el video ofrecido ayuda a ahondar profundamente dentro, que le llevará a meditativo, un viaje sublime a tu ser interior. Se ha extraído del álbum titulado 'de Shiva Éxtasis' presentando más cánticos de Shiva en la voz que cautiva del Anandmurti Gurumaa.
30 ago 2015
La encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la Tierra, nuestro Hogar”
La encíclica “Cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la Tierra” tal vez sean los dos únicos documentos de relevancia mundial que presentan tantas afinidades comunes. Tratan del estado degradado de la Tierra y de la vida en sus varias dimensiones, fuera de la visión convencional que se restringe al ambientalismo. Se inscriben dentro del nuevo paradigma relacional y holístico, el único, así nos parece, capaz de darnos todavía esperanza.
La encíclica conoce la Carta de la Tierra que cita en uno de los puntos más fundamentales: «me atrevo a proponer nuevamente su precioso desafío: como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo» (nº 207). Ese nuevo comienzo es asumido por el Papa. Enumeremos, entre otras, algunas de esas afinidades.
En primer lugar aparece el mismo espíritu que atraviesa los textos: de forma analítica, recogiendo los datos científicos más seguros, de forma crítica, denunciando el actual sistema que produce el desequilibrio de la Tierra, y de forma esperanzadora, apuntando salidas salvadoras. No se rinde a la resignación sino que confía en la capacidad humana de forjar un nuevo estilo de vida y en la acción innovadora del Creador, “soberano amante de la vida” (Sab 11,26).
Hay un mismo punto de partida. Dice la Carta: «Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies» (Preámbulo, 2). Repite la encíclica: «basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común… el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista» (n. 61).
Hay la misma propuesta. Afirma la Carta: «Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida» (Preámbulo, 3). La encíclica enfatiza: «Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» (n. 5).
Una gran novedad, propia del nuevo paradigma cosmológico y ecológico, es esta afirmación de la Carta: «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo, 3). Hay un eco de esta afirmación en la encíclica: «hay algunos ejes que atraviesan toda la encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología y la propuesta de un nuevo estilo de vida» (n. 16). Aquí toma valor la solidaridad entre todos, la sobriedad compartida y «pasar de la avidez a la generosidad y a saber compartir» (n. 9).
La Carta afirma que «hay un espíritu de parentesco con toda la vida» (Preámbulo 4). Lo mismo afirma la encíclica: «Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas… y nos unimos también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (n. 92). Es la franciscana fraternidad universal.
La Carta De la Tierra enfatiza que es nuestro deber «respetar y cuidar de la comunidad de vida… respetar la Tierra en toda su diversidad» (I,1). Toda la encíclica, comenzando por el título “cuidar de la Casa Común” hace de ese imperativo una especie de ritornelo. Propone «alimentar una pasión por el cuidado de mundo» (n. 216) y «una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad» (n.231). Aquí surge el cuidado no como mera benevolencia puntual sino como un nuevo paradigma, amoroso y amigo de la vida y de todo lo que existe y vive.
Otra afinidad importante es el valor asignado a la justicia social. La Carta mantiene una fuerte relación entre ecología y «la justicia social y económica» que «protege a los vulnerables y sirve a aquellos que sufren» (n.III,9 c). La encíclica alcanza uno de sus puntos altos al afirmar «que un verdadero planteo ecológico debe integrar la justicia para oír tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49; 53).
Tanto la Carta de la Tierra como la encíclica subrayan contra el sentido común vigente que «cada forma de vida tiene valor, independientemente de su uso humano» (I, 1, a). El Papa reafirma que «todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros» (n.42). En nombre de esta comprensión hace una vigorosa crítica al antropocentrismo (nn.115-120), pues solamente ve la relación del ser humano con la naturaleza usándola y devastándola y no al contrario, olvidando que él forma parte de ella y que su misión es la de ser su guardián y cuidador.
La Carta de la Tierra formuló una definición de paz de las más felices que han sido elaboradas por la reflexión humana: «la plenitud que resulta de las relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo del cual somos parte» (16, f). Si la paz, según el Papa Pablo VI, es «el equilibrio del movimiento» entonces la encíclica dice que el «equilibrio ecológico tiene que ser el interior con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios» (n.210). El resultado de ese proceso es la paz perenne tan ansiada por los pueblos.
Estos dos documentos son faros que nos guían en estos tiempos sombríos, capaces de devolvernos la necesaria esperanza de que todavía podemos salvar la Casa Común y a nosotros mismos.
Leonardo Boff
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=720
El rescate financiero es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad”
Manfred Max-Neef.
BARCELONA // Manfred Max-Neef (Valparaíso, Chile, 1932) redescubrió la economía en los montes peruanos. Cara a cara con las comunidades indígenas, se dio cuenta de que todo lo que sabía como brillante profesor de Berkeley no le servía para nada a la hora de comunicarse con esas gentes. “En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo”, afirma este economista y ambientalista chileno, que en 1983 obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo de Economía.
En la década de los 50 llegó a ser directivo de la petrolera Shell. Hasta que decidió dejar la empresa privada y, como afirma, “poner los pies en el barro”. Algo que, asegura, es el gran déficit de los economistas actuales, que “son los que menos entienden el mundo real”. La Marea ha tenido la oportunidad de conversar con él en una fugaz visita a Barcelona. Con la experiencia de su avanzada edad, augura un futuro muy negro para las generaciones futuras. Más cuando, desde la crisis de 2008 y el rescate de los actores financieros que la provocaron, se ha llevado a cabo “una de las peores monstruosidades de la historia”.
Este otoño se cumplirán seis años de la caída de Lehman Brothers, considerado el pistoletazo de salida del crack financiero que aún sufrimos. ¿Cómo valora la gestión de la crisis que han llevado a cabo las autoridades económicas, capitaneadas por el FMI?
Todo lo que ha ocurrido es una conexión de cosas que no hay que hacer. Para mí, lo más desconcertante y preocupante es que no importa cuántas veces quede en evidencia que ciertas políticas económicas son desastrosas; se sigue insistiendo en las mismas. Los economistas se creen científicos, por lo menos decidieron ser científicos los neoclásicos, a finales del siglo XIX. Para ser científicos decidieron que la economía se pareciera lo más posible a la física, con lo cual hicieron una serie de inventos absurdos y modelos matemáticos que son verdaderos disparates. Además, si la economía fuese una ciencia y los economistas, científicos, actuarían como científicos; ¿y cómo actúa un científico cuando una teoría determinada falla? Inmediatamente se ponen con toda la intensidad a buscar cuál es la alternativa a esa teoría, porque esta no funciona, y ¡se destierra y se acabó!
Pues eso no es exactamente lo que los economistas parecen hacer.
¡No lo hacen! Tienen actitud científica cero, se insiste en los mismos errores. Lo que ocurrió desde octubre de 2008 es, a mi juicio, una de las peores monstruosidades de la historia. Con todas las especulaciones, la basura que vendían los bancos, absolutamente repugnante… de repente se ven en una situación crítica y hay que hacer todo lo imaginable e inimaginable para salvar a los delincuentes. O sea, no se salva a las víctimas, las víctimas no tienen ninguna importancia, lo que importa es salvar a los delincuentes, a los que provocaron la crisis. Y en cuestión de un par de meses logran juntar a nivel de todo el mundo, para salvar a esos delincuentes, del orden de diecisiete billones de dólares.
Sí que había dinero…
El informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de poco antes de octubre de 2008, indicó que para superar el hambre en el mundo se necesitan del orden de 30.000 millones de dólares al año. Divide diecisiete billones por treinta mil millones: obtienes seiscientos años de un mundo sin hambre. ¿Dónde estaba esa plata? Yo mismo, que trabajé en las Naciones Unidas años atrás, hasta hace poco estaba convencido de que era verdad que no alcanzaban los recursos para resolver el hambre. ¡Pero sí hay mil veces más recursos para salvar a los delincuentes! Eso, para mí, es tal vez el acto inmoral más grande que se ha cometido en la historia de la humanidad.
Cómo explica que se recete austeridad a Europa y luego el economista jefe del FMI reconozca el “error” a la hora de valorar el impacto de las medidas. ¿No sabían lo que iba a ocurrir?
No hay que ser economista, ¡es cuestión de sentido común! Si tú no tienes nada, perdiste la casa, perdiste tus ahorros, y yo te digo: ‘¡Pero sé más austero!’, se llega a lo que llegaron ustedes aquí en España; nunca había ocurrido, que en España llegara un momento en que muera más gente por suicidios que por accidentes de tráfico. Y yo pregunto, ¿esos suicidios eran realmente suicidios? ¿O eran asesinatos de un sistema económico perverso? ¿Qué manera tienes de ser más austero cuando no tienes nada? ¡Pegarte un tiro! ¡Esa es la máxima austeridad! Eres un patriota, porque ayudas a la economía al eliminarte. Esa es la situación. Para mí, desde un punto de vista científico, ético, moral, desde todo punto de vista, todo lo que ha ocurrido es una asquerosidad inconmensurable, y que va además contra el más elemental sentido común. ¿Qué lógica tiene hacer sufrir a una población hasta los extremos más indecibles para beneficiar a la economía? ¡Si la cosa es al revés! La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. ¡La economía no es Dios! Las consecuencias son que una economía como esta mata a más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, pero no hay culpables. Todos esos muertos son muertos impunes.
¿Responde a una cuestión de ineptitud o de intereses?
Es perversidad. A menos que sean absolutos imbéciles, que supongo que no lo son. Pero les conviene más eso que lo otro. La gente no interesa, la gente es prescindible, y eso está dentro de la teoría económica neoclásica. ¿Sabes que en un libro de texto de economía neoclásica, la solidaridad es un acto irracional? ¡Si eso te lo enseñan! Lo de que la única racionalidad es maximizar tu utilidad, todo lo otro es irracional…
Así que el problema comienza en la educación económica… ¿No se forma correctamente a los economistas?
No. En la época en que yo estudié Economía estudiábamos todas las escuelas económicas. Dos cursos fundamentales del currículum eran Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico; ninguna de esas está en ningún currículum hoy día. Los economistas no tienen ni idea de la historia económica del mundo ni de qué otros economistas pensaron qué cosas, porque este ya es un modelo definitivo para la eternidad, o sea que ¿para qué quieres saber lo que pensaban otros? Fíjate qué estupidez. Y eso en todas las universidades, se pueden contar con los dedos de la mano las que se han zafado de eso. En consecuencia ahí tienes una institución que en estos momentos tiene una inmensa responsabilidad, y es la Universidad.
¿Qué implica este tipo de educación?
Que son economistas absolutamente incultos, y además con teorías que impiden que entiendan el mundo real. Lo único que tienen es un modelo matemático, y ese modelo es la realidad. Y si resulta que ese modelo no funciona no es porque el modelo esté mal, sino que la realidad hace trampas, y la función de la realidad es adaptarse a tu modelo. Esa es la actitud. Mientras sigan produciéndose economistas así no hay manera de cambiar, porque son los economistas los que tienen acceso al poder: los políticos, los empresarios, consultan a los economistas. O sea, ¡le consultan al que menos entiende el mundo real! Es una comedia dramática. Completamente absurda.
¿Qué implicación tiene en ello la entrada de grandes empresas y bancos a las universidades?
Uno de los problemas que tiene la Universidad hoy en día es que dejó de ser lo que era y terminó vendida al mercado. La Universidad funciona de acuerdo a lo que le pide el mercado. Y el mercado son las empresas… Hay muchas empresas que hacen donaciones sabrosas a muchas universidades para que eduquen de la manera en que a ellos les conviene. Harvard educa a niños para Wall Street, esa es la función. Se llamará la mejor universidad del mundo, que yo tengo mis serias dudas, pero los educa para Wall Street. Está todo determinado para satisfacer las codicias de grupos de poder.
Ha afirmado usted en reiteradas ocasiones que los economistas no entienden lo que es la pobreza.
Una cosa es saber y la otra comprender. Saben todo lo que se puede saber sobre la pobreza, pero no la comprenden. Tienen todas las estadísticas, y sobre eso hacen planes para la superación de la pobreza. Pero no han estado en la pobreza, no han convivido en la pobreza, no han olido, ni han comido ni han dormido la pobreza. Y eso es tremendamente importante y fue gravitante en mi vida. Yo era un joven brillante profesor en Berkeley, una de las mejores universidades del mundo. Tenía 27 años, orgulloso. Cuando me fui a trabajar con organismos internacionales a zonas de pobreza, recuerdo que estaba en la sierra peruana, en una comunidad indígena, un día muy feo, había llovido… Yo estaba parado en el barro y frente a mi, otro hombre pequeño, flaco, sin trabajo, cinco hijos, una mujer, una abuela… Y nos miramos, y en ese momento fue para mí como una puñalada, ¿qué le puedo decir a este hombre? Y me di cuenta de que no tenía lenguaje. No tenía nada coherente que poder decirle. En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo.
De ahí acuña después el concepto de economía descalza…
Me di cuenta de que todo lo que había estudiado no me servía para nada. Ahí cambié radicalmente como economista y surgieron mis principios de economía descalza, desarrollo a escala humana, etc. Una cosa es tener información y la otra es comprender. Y yo diría que, como problema general, nuestra época se caracteriza porque sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco. Y la diferencia entre saber y comprender te la puedo ilustrar de mi manera favorita: puedes estudiar todo lo que se pueda estudiar, desde una visión teológica, antropológica, sociológica, biológica, química, bioquímica, neurológica… sobre un fenómeno humano que se llama amor. El resultado es que vas a saber todo lo que se puede saber sobre el amor, pero nunca vas a comprender el amor a menos que te enamores. Es decir, que sólo puedes comprender aquello de lo eres parte. Si no eres parte, sólo tienes información.
Información no nos falta hoy en día…
Piensa que nunca en la historia de la humanidad se ha juntado tanto conocimiento como en los últimos cien años, ¡y mira cómo estamos! Me pregunto para qué diablos sirvió todo ese conocimiento con un mundo destrozado, hecho pedazos, como en el que estamos viviendo ahora. No necesitamos saber más, lo que necesitamos es comenzar a comprender, y para comprender tienes que integrarte. Mientras no nos demos cuenta de que todo está integrado con todo, mientras sigamos con un mundo atomizado, con una visión cartesiana, no se resuelven los temas. La pobreza es eso. Tú eres parte de los pobres. Por eso yo siempre he dicho que uno no puede hacer nada por los pobres, uno sólo puede hacer con los pobres. Métete, ve qué potenciales hay en una comunidad pobre, y sobre esos potenciales, construye. Pero desde tu oficina, con aire acondicionado y con todas las estadísticas, hacer el gran plan como lo hacen en el Banco Mundial no sirve para nada.
Desde 2008 hasta ahora. ¿Podemos encontrar algún ejemplo de medidas económicas bien aplicadas en algún país?
El ejemplo más notable y más espléndido es el de Islandia. Es el único país que no socializó el disparate. Islandia tenía cuatro bancos, que eran bancos nacionales. Privatizó los bancos, que se metieron inmediatamente en el baile de todos los otros bancos. A la vuelta de seis meses ya tenían deudas que eran como cinco veces el PIB de Islandia. Llegó el momento del colapso, y la reacción de toda la ciudadanía de Islandia fue ‘nosotros no pagamos un centavo, si quebraron, que quiebren, y además que se vayan a la cárcel’. Quebraron los cuatro bancos, juzgaron a los tipos, fueron a la cárcel y están presos. El único país que lo hizo. Ahora, llama la atención de que se sepa tan poco eso, que no se haya divulgado, y la razón es obvia, imagínate que hubiese provocado contagio, y que ustedes hubiesen hecho lo mismo. ¿Te das cuenta qué terrible para los pobres banqueros? Eso me recuerda a una propuesta muy simpática que hizo mi amigo Galeano, por qué no creamos el movimiento ‘sea generoso y ayude a una banquerito’. Islandia hizo lo que había que hacer, y mira cómo está Islandia ahora, espléndida.
¿Por qué no se hizo en otros lados?
Si los otros lo hubieran hecho se habría resuelto el problema. Pero surgen conceptos como ‘es que es demasiado grande para que caiga’, ‘es demasiado poderoso para ir a la cárcel’, todo ese tipo de conceptos, ‘too big to fail’, ¡demasiado grande para fracasar! Todos esos conceptos estúpidos. Si tú quieres ser delincuente impune tienes que ser lo más grande posible. Pero anda a robar una gallina porque tienes hambre, que vas a pasar cinco años preso. Eso sí que es inaceptable, es un peligro para la sociedad. Estos monstruos ahí están, más gordos que antes. En medio de la crisis, la plata para salvarlos se la repartieron con bonos multimillonarios para que se fueran a casa. El que menos se llevó 20 millones de dólares en el bolsillo, por el buen trabajo realizado. ¿Y los que perdieron la casa porque no pudieron pagar la hipoteca? ¿Los que perdieron el trabajo, el ahorro? Bien, gracias, ahí están.
Ha mencionado antes el concepto de desarrollo a escala humana, ¿en qué consiste?
Es un desarrollo que está orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Y no está basado meramente en el crecimiento, porque el crecimiento y el desarrollo son dos cosas completamente distintas. Y el desarrollo no necesita necesariamente de crecimiento. El crecimiento es una agregación de magnitudes cuantitativas, y el desarrollo, de elementos cualitativos, creativos. El desarrollo no tiene límites y el crecimiento sí: no hay nada que pueda crecer para siempre. Y como decía Kenneth Boulding, ‘el que piensa que en un mundo finito el crecimiento perpetuo es posible, o está loco o es economista’. Lo que yo propongo hoy día para una nueva economía, coherente con los problemas que tenemos, es una economía que se basa en cinco postulados y un principio valórico irrenunciable:
– La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
– El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
– El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no implica necesariamente crecimiento.
– Ninguna actividad económica es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
– La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, en consecuencia el crecimiento permanente es imposible.
Y el principio valórico en que debe sustentarse es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida. Recorre esa lista uno por uno y verás que lo que tenemos hoy es exactamente lo contrario.
¿Y llegaremos, como humanidad, a darnos cuenta a tiempo de esto?
No sé, porque no tengo una bola de cristal, pero el ser humano es siempre lo suficientemente estúpido para no reaccionar mientras no se haya llevado un golpe. De manera que creo que queda mucho sufrimiento por delante todavía. Y en muchos aspectos ya hemos cruzado el punto de no retorno. El mundo ya nunca volverá a ser lo que fue.
Si tuviese la oportunidad de tomar las riendas de la economía mundial, ¿por dónde comenzaría a corregir errores?
Ya te dije antes, primero educar a economistas que entiendan el mundo. Eso para mí es el paso número uno. Y en seguida, reforzar al máximo el mirar hacia adentro, fortalecer las economías locales y regionales, fortalecer lo pequeño y lo mediano, y olvidarse de la pura globalización. Porque esta globalización ha terminado siendo tremendamente destructiva, con impactos espantosos en el planeta, llena de absurdos y de disparates que son imposibles de comprender. Donde vivo yo, en el extremo sur de Chile, que es una zona agrícola maravillosa, el otro día, cuando fui a comprar la verdura, estaba sacando unos ajos, y resulta que ahora los ajos que se venden en Valdivia ¡son ajos que vienen de China! Cuando nosotros producimos ajos maravillosos.
Efectos de la globalización…
¡30.000 kilómetros de viaje de ajos a un lugar donde se produce ajo! ¿Puedes entender una estupidez como esa? Y el argumento del economista es que es más barato. Claro, ahí está la trampita genial de los economistas, que inventaron esa cosa que se llama externalidades, que los impactos que provoca es una externalidad que no tiene nada que ver conmigo. El impacto que significa ese traslado en términos ambientales, de emisión de gases, etc. eso no entra en el precio. El hecho de que vas a destruir el producto local tampoco entra en el precio. Que ese ajo viene subsidiado por el gobierno chino, eso tampoco se considera en el precio. Simplemente se cuenta que este vale 3 y este otro 3,50. Los economistas están llenos de esos trucos, y lo de las externalidades es uno de los más escandalosos, porque es no hacerte responsable de los efectos que tú estás provocando. Eso es inaceptable. Anticientífico por definición.
Tiene que ver con no tener en cuenta escenarios que vayan más allá de lo inmediato…
Claro que sí. Yo siempre me pregunto, toda esta gente que está destruyendo el medio ambiente de forma escandalosa, ¿ninguno de estos tíos se ha puesto a pensar que va a tener nietos, biznietos, y en el mundo que les van a dejar? ¡Creo que no se les pasa ni siquiera por la mente! El negocio está en la plata que voy a ganar de aquí al próximo año con esta especulación. Eso es lo que interesa, el resto no tiene ninguna importancia. ¡Por eso es muy perverso!
27 ago 2015
20 ago 2015
15 ago 2015
Espectacular mensaje del Papa Francisco.
"No existe familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos.
Tenemos quejas de unos a otros. Nos decepcionamos los unos a los otros. Por lo tanto, no existe un matrimonio saludable ni familia saludable sin el ejercicio del perdón.
El perdón es vital para nuestra salud emocional y sobrevivencia espiritual. Sin perdón la familia se convierte en un escenario de conflictos y un bastión de agravios.
Sin el perdón la familia se enferma. El perdón es la esterilización del alma, la limpieza de la mente y la liberación del corazón.
Quien no perdona no tiene paz del alma ni comunión con Dios.
El dolor es un veneno que intoxica y mata. Guardar una herida del corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. Quien no perdona enferma físicamente, emocionalmente y espiritualmente.
Es por eso que la família tiene que ser un lugar de vida y no de muerte; territorio de curación y no de enfermedad; etapa de perdón y no de culpa.
El perdón trae alegría donde un dolor produjo tristeza; y curación, donde el dolor ha causado enfermedad.
Papa Francisco 🙏
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas de página en total
Archivo del blog
-
►
2015
(182)
- ► septiembre (14)
-
►
2014
(247)
- ► septiembre (15)
-
►
2013
(381)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(340)
- ► septiembre (27)
-
►
2011
(448)
- ► septiembre (34)
-
►
2010
(604)
- ► septiembre (41)
-
►
2009
(537)
- ► septiembre (56)