Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". Lin Yutang
23 ene 2016
Kymatica [Cymatics)
Kymatica es la síntesis donde convergen filosofía, física cuántica, evolución y el afán ancestral del Ser Humano de entender su propia existencia. Un último grito a la Libertad. Una luz al final del tunel de Zeitgeist Para ellos y para todos aquellos que aun sueñan con la paz y con la evolución de la Humanidad hacia una nueva forma de entenderse con el Universo.
19 ene 2016
Claudio Naranjo: "Nos han criado para la ceguera"
Candidato al Nobel de la Paz y pionero en la integración de la psicología occidental y las corrientes espirituales orientales, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) asegura en una entrevista con Efe que "el mal de nuestra cultura es que mira más hacia fuera que hacia adentro".
"La educación debería enseñarnos a mirar hacia adentro. Nos han criado para la ceguera", ha señalado con motivo de la publicación del libro "La vida y sus enseñanzas", editado por Kairós y que recopila una serie de entrevistas con el profesor y terapeuta Javier Esteban.
Doctor en Medicina y tres veces honoris causa en el campo de la educación y la psicología humanista, Naranjo, a sus 83 años, se define esencialmente como "un buscador".
Su programa de autoconocimiento SAT es un referente por su combinación de terapia Gestalt -es discípulo de Fritz Perls-, meditación budista y psicología del eneagrama, un sistema que clasifica la personalidad en nueve tipos en función de la pasión que los domine: la ira, el orgullo, la vanidad, la envidia, la avaricia, la cobardía, la gula, la lujuria y la pereza.
"No es muy diferente del concepto cristiano de los pecados", admite. "En la cultura medieval hubo cierto conocimiento de estos tipos en el ámbito religioso. Pero la religión presenta esas fuerzas como ofensas a Dios, y esa noción de pecado hoy no sirve".
"El eneagrama adopta una perspectiva más humanista y lo adapta a la psicología moderna. Sentir que esas pasiones nos hacen daño a nosotros mismos ayuda a barrer al enemigo interior", prosigue.
En el libro, Naranjo repasa momentos de su infancia en el seno de un familia acomodada y librepensadora, sus estudios académicos, sus encuentros con sus maestros y experiencias traumáticas, como la pérdida de su hijo de once años en un accidente de tráfico a comienzos los 70.
A largo de los años dice haber visto muchas transformaciones en sus pacientes. "Se trata de ayudarles a deshacerse de su ego, de un ser falso", explica.
"Cada uno que nace en el mundo es una semilla que cae en un terreno donde falta algo. Una parte de la personalidad surge para defenderse de esas influencias nocivas que transmite hasta la mejor intencionada de las familias. Pero esas defensas que sirvieron al niño, de adulto se quedan obsoletas", añade.
Naranjo define las pasiones como deseos intensos pero carenciales. "Es como querer llenar un hueco a través de sentir más: más lujuria, más dulzura, más perfección. Todos estos son deseos sin fondo, no se sacian, nos sobran, y se sanan a través del autoconocimiento", sostiene.
"Las pasiones son parásitos mentales. Uno no vive para sí, sino para su ambición, no vive para realizar sus potencialidades, sino una imagen brillante de sí mismo que le vendieron o que uno siente que necesita para que lo quieran".
En los últimos años, su trabajo se ha centrado especialmente en la formación de educadores.
"Cuanto más peleo por cambiar la educación, más me doy cuenta de las inmensas resistencias del sistema", asegura. "Es como si la educación quisiera mantenernos dormidos, como si hubiera surgido en la era industrial para tener una fuerza de trabajo obediente, que no hace preguntas".
La raíz de estos problemas, en su opinión, es la persistencia de un modelo de sociedad patriarcal que ha quedado obsoleto.
"La civilización surgió hace 7.000 años como respuesta a una situación dura -hambre, migraciones-, donde era necesaria la actitud darwiniana de supervivencia del más fuerte", señala.
"Eso se trasladó a la ruptura de la democracia familiar, un modelo donde el padre es la autoridad, y que ha sido la fuente de todas las desigualdades del mundo. Primero la esclavitud doméstica de la mujer y luego la esclavitud general, que, aunque no se llama así, es un despotismo laboral, económico que afecta a todos", añade.
Parte de lo que Naranjo llama el dominio masculino se extiende al imperio de las normas y la razón, frente a lo instintivo.
"El instinto del placer está mal visto, no sólo en el cristianismo, sino en todas las religiones y culturas. El patriarcado ha impuesto una especie de castración psicológica que hace que la gente sea menos creativa de lo que podría".
A la pregunta de cuánto más puede durar esta crisis, Naranjo cree que no mucho más.
"Se agota la biosfera, los recursos naturales. Escribí un libro, 'La revolución que esperábamos', cuya idea de base era que nuestra mejor esperanza es la catástrofe", recuerda.
"Que el barco patriarcal se hunda, eso es lo que necesitamos para crear un mundo nuevo. Que ya no funcione la política, la economía, que el pueblo descubra la gran mentira de tantas cosas que han estado idealizadas. Ese es el comienzo de la liberación".
fuente:http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2015/12/21/claudio_naranjo_nos_han_criado_para_ceguera_364759_1035.html
fuente:http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2015/12/21/claudio_naranjo_nos_han_criado_para_ceguera_364759_1035.html
16 ene 2016
Sirve el actual sistema económico con estos datos?

Alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de cada nueve personas en la tierra.









Fuentes:
1. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2014)
2. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2014)
3. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2014)
4. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2014)
5. Series sobre salud y nutrición maternal, y Nutrición Infantil, Lancet, 2013 )
6. Observatorio de la Salud Mundial, OMS, 2012)
14 ene 2016
¡MIRAD LOS GANSOS!
La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma de V.
Tal vez te interese saber el porqué lo hacen en esa forma. Lo hacen porque al batir sus alas cada pájaro produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él.
Volando en V, la bandada de gansos, aumenta por lo menos un 71 % más su poder de vuelo, en comparación a un pájaro que vuela solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente, porque apoyándonos mutuamente los logros son mejores.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va adelante.
Si nos unimos, y nos mantenemos junto a aquellos que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y más placentero alcanzar las metas.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar.
Los hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos respetamos mutuamente en todo momento, compartiendo los problemas y los trabajos más difíciles.
Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.
Una palabra de aliento a tiempo ayuda, da fuerza, motiva, produce el mejor de los beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo.
Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si hacemos realidad el espíritu de equipo; si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones; si entendemos el verdadero valor de la amistad; si somos conscientes del sentimiento de compartir, la vida será más simple y el vuelo de los años más placentero
9 ene 2016
EL AMOR…SEGUN EL BUDISMO
“Naturalmente, el amor budista genera toda clase de inquietudes y reacciones. Cada persona tiene su propio carácter y temperamento, pues el medio en que ha crecido y sus circunstancias son diferentes. No existe una regla universal que se aplique a todos los problemas y personas.
Que dos seres humanos deseen relacionarse afectivamente es algo tan personal, que, en principio, ningún tercero debería inmiscuirse. Sin embargo, como predecesor en la vida y como persona que ha podido acumular más años de experiencia, quiero recalcar un punto clave: nunca se aparten ni se desvíen de la órbita fundamental, que es su propio desarrollo como seres humanos.”
“El amor tiene que ser una fuerza que los ayude a desarrollarse, a expandir su vida y a hacer surgir ese potencial innato que todos poseen, ese hermoso caudal de vitalidad, frescura y dinamismo. Claro que esto sería lo ideal. Como bien reza el dicho: ‘El amor es ciego’… Y ya sabemos que cuando uno se enamora, pierde toda objetividad.
Si la relación de pareja que entablan causa preocupación a sus padres, los lleva a descuidar los estudios o a tener inclinaciones autodestructivas, ese amor sólo servirá para hacerse daño mutuamente. Cada uno actúa como influencia negativa para el otro, y de esta manera, a la larga, ambos se condenan a la infelicidad.”
“Si una relación de pareja les hace olvidarse de lo que deben llevar a cabo, si los aleja de su objetivo en esta existencia, creo que está mal encaminada. Una relación sana es aquella que los impulsa a alentarse mutuamente, a compartir sueños y esperanzas para que ambos logren sus metas. Es una fuente de inspiración que brinda alegría, emoción y esperanza en la vida.”
“El amor es un tema muy complejo, profundamente relacionado con la actitud y las ideas de cada uno hacia la vida. Por eso, siempre digo que una relación no se debe concebir ni tomar a la ligera.”
“Cuando en una pareja no existe respeto mutuo, es muy difícil que el amor perdure o que estimule el desarrollo de ambas personas.”
“En lugar de sucumbir a la pasión superficial y encerrarse en un mundo donde no entran más que dos, es mejor buscar un vínculo que los enriquezca con las virtudes del otro y los lleve a ser mejores personas. Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito, escribió una vez: ‘Amar no significa mirarse el uno al otro, sino dirigir la mirada hacia una misma dirección’. En tal sentido, si hay algo que ayuda a que la relación perdure y se fortalezca es compartir las mismas creencias y valores.”
“[Extracto de “¿Qué es el amor?”, perteneciente a la serie “Conversaciones sobre la juventud: Para los protagonistas del siglo XXI”, publicado el 27 de noviembre de 1996, en el Koko Shimpo,
http://evolucionconsciente.org/que-es-el-amor-enfoque-de-amor-budista/
30 dic 2015
EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA
Conciencia significa que eres completamente consciente de cualquier cosa que esté ocurriendo en ese momento. Tú estás presente. Si tú estás presente cuando surge la ira, la ira no puede surgir.
Solo puede ocurrir cuando estás completamente dormido. Cuando estás presente, se inicia inmediatamente una transformación en tu ser, porque cuando tú estás presente, consciente, muchas cosas simplemente no son posibles.
Así pues, de hecho solo existe un pecado, que es la inconsciencia
29 dic 2015
EL NACIMIENTO DE NUESTRA DIVINIDAD
La divinidad es una esencia simple dentro de cada uno
de nosotros que nos pide que atendamos, que seamos
receptivos, que nos acerquemos de rodillas, en silencio,
reverentemente -- entonces sus secretos comienzan a revelarse
28 dic 2015
Papa Francisco I: Ser Feliz
"Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces, pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.
Sólo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.
Hay muchos que te aprecian, admiran y te quieren.
Me gustaría que recordaras que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades, camino sin accidentes, trabajos sin cansancio, relaciones sin decepciones.
Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón, esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo, amor en los desencuentros.
Ser feliz no es sólo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No es apenas conmemorar el éxito, sino aprender lecciones en los fracasos.
No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.
Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida, a pesar de todos los desafíos, incomprensiones, y períodos de crisis.
Ser feliz no es una fatalidad del destino, sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser.
Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse actor de la propia historia.
Es atravesar desiertos fuera de si, mas ser capaz de encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma.
Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.
Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos.
Es saber hablar de si mismo.
Es tener coraje para oír un "no".
Es tener seguridad para recibir una crítica, aunque sea injusta.
Es besar a los hijos, mimar a los padres, tener momentos poéticos con los amigos, aunque ellos nos hieran.
Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre, alegre y simple, que vive dentro de cada uno de nosotros.
Es tener madurez para decir 'me equivoqué'.
Es tener la osadía para decir 'perdóname'.
Es tener sensibilidad para expresar 'te necesito'.
Es tener capacidad de decir 'te amo'.
Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser feliz...
Que en tus primaveras seas amante de la alegría.
Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.
Y que cuando te equivoques en el camino, comiences todo de nuevo.
Pues así serás más apasionado por la vida.
Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Sino usar las lágrimas para regar la tolerancia.
Usar las pérdidas para refinar la paciencia.
Usar las fallas para esculpir la serenidad.
Usar el dolor para lapidar el placer.
Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la inteligencia.
Jamás desistas....
Jamás desistas de las personas que amas.
Jamás desistas de ser feliz, pues la vida es un espectáculo imperdible!
26 dic 2015
24 dic 2015
23 dic 2015
Leonardo Boff:La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre
En el artículo anterior publicado en este espacio, el autor, tras resaltar los puntos positivos, inició una fuerte crítica acerca de la ilusoria propuesta de la COP 21 sobre el calentamiento global. No puede negarse la buena intención de todos, solo que esa intención no es buena para la vida, para la humanidad y para la Casa Común: la forma como se quiere prevenir el techo de 2ºC de calentamiento y caminar hasta 2100 en dirección a los niveles pre-industriales que eran de 1,5ºC. Todo esto deberá ser alcanzado sin alterar el flujo comercial y financiero del mundo, según se deduce del lema de la Convención: “transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para un desarrollo sostenible”.
Aquí reside el nudo del problema. El desarrollo que predomina en el mundo no es en modo alguno sostenible, pues es sinónimo de puro crecimiento material ilimitado dentro de un planeta limitado. Este es conseguido mediante la desmesurada explotación de los bienes y servicios naturales, aunque esto implique una perversa desigualdad social, devastación de ecosistemas, erosión de la biodiversidad, escasez de agua potable, contaminación de los suelos, de los alimentos y de la atmósfera.
Después de decenas de años de reflexión ecológica, parece que los negociadores y jefes de Estado no han aprendido nada. Ellos simplemente no piensan en el destino común. Solo dan alas a la furia productivista, mercantilista y consumista, pues esa es la corriente dominante globalizada. Ahora bien, este es el tipo de desarrollo/crecimiento que produce el caos de la Tierra y la depredación de la naturaleza. Los datos científicos más serios y recientes dicen que hemos alcanzado el Earth Overshoot Day, el día de la sobrecarga de la Tierra, es decir, el día en que la Tierra perdió su biocapacidad de atender las demandas humanas. Si tomamos como referencia un año, en agosto ya había gastado su depósito de abastecimientos para el sistema-vida. ¿Cómo quedan los demás meses? Siendo así, ¿todavía tiene sentido hablar con propiedad de desarrollo sostenible para 2030? Si el bienestar de los países ricos fuese universalizado ―esto ha sido científicamente calculado y está en los manuales de ecología― necesitaríamos por lo menos tres Tierras iguales a la actual.
La COP 21 quiere curarnos dándonos el veneno que nos está matando. No por casualidad, y esto es vergonzoso y humillante para cualquier persona que se preocupa de la naturaleza y la Madre Tierra, en ningún lugar del documento final, aparecen las palabras naturaleza y Tierra. Los representantes son rehenes del paradigma científico del siglo XVI para el cual la Tierra no pasaba de ser una cosa inerte y sin propósito, antes un baúl de recursos colocados a nuestra disposición que la Magna Mater. No han valido de nada las reflexiones de los grandes nombres de la ciencia de la vida y de la Tierra, como Prigogine, de Duve, Capra, Wilson, Maturana, Swimme, Lutzenberger, teniendo como antecesores a Heisenberg, Bohr, Schrödinger y especialmente Lovelock, sin olvidar la encíclica del Papa Francisco “cuidando de la Casa Común”, entre tantos otros fundadores del nuevo paradigma. En el texto predomina la más descarada tecnocracia (dictadura de la tecnología y de la ciencia), tan duramente criticada por el Papa en su encíclica, como si solamente a través de ella nos vinieran las soluciones mesiánicas para la adaptación y la mitigación de los climas. No hay ningún sentido de ética y de llamadas a valores no materiales. Todo gira alrededor de la producción y del desarrollo/crecimiento, en un craso materialismo.
Según el nuevo paradigma, basado en una visión de la cosmogénesis que ya dura desde hace por lo menos 13,7 millones de años, vemos a todos los seres inter-retro-relacionados, cada uno con valor intrínseco pero abierto a conexiones en todas las direcciones, formando órdenes cada vez más altos y complejos hasta permitir la emergencia de la vida y de la vida humana inteligente y portadora de creatividad.
Concuerdo con el mayor especialista sobre el calentamiento global, el profesor de la Universidad de Columbia y antes del a NASA, James Hansen (cfr. The Guardian de 14/12/2015), que es ilusorio pedir a las petroleras que dejen bajo el suelo el petróleo, el gas, el carbón, energías fósiles emisoras de CO2, y las sustituyan por energías renovables. Todas las energías renovables juntas no llegan al 30% de lo que necesitamos. Las metas de la COP21 son totalmente irreales, porque las energías fósiles son más baratas y van a seguirse quemando, especialmente si se mantiene la economía de acumulación con las consecuencias ecológicas y sociales que acarrea.
Pero habría una posibilidad si realmente quisiéramos estabilizar el clima entre 1’5º y 2ºC, lo que sería todavía administrable; deberíamos cambiar de paradigma: pasar de una sociedad industrialista/consumista a una sociedad de sostenimiento de toda la vida, orientada por el biorregionalismo y no por el globalismo uniformizador. La centralidad la tendría la vida en su diversidad y no el desarrollo. La producción se haría a los ritmos de la naturaleza, en el respeto de los derechos de la Madre Tierra y de la diversidad de las culturas humanas. Aquí nos inspira más el Papa Francisco en su encíclica que los tecnócratas de la COP21. De seguir sus consejos, estaremos pavimentando el camino que nos conduce al desastre.
22 dic 2015
ESTAMOS LOCOS? Se gasta mas para matar que para dar vida

El gasto militar mundial supera los 1.8 billones de dólares anuales. Sólo Estados Unidos eroga 610 mil millones de dólares. Los poderosos no quieren gastar ni el 1 por ciento de esa cantidad para erradicar la miseria
Los presupuestos militares son una fuente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aún no exploró en la búsqueda de los billones de dólares necesarios para financiar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que gobernantes de todo el mundo adoptaron en septiembre.
En su discurso ante la cumbre de los ODS, el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, fue uno de los pocos – si no el único – jefes de Estado que instó a todos los Estados miembros de la ONU a aportar al menos el 1 por ciento de su presupuesto militar para el financiamiento del desarrollo.
Pero la reacción a esa solicitud ha sido mínima, sobre todo ahora que los atentados terroristas en Europa y Oriente Medio probablemente lleven a los gobiernos a reforzar el gasto armamentista.
La ejecución de los ODS, que deberán cumplirse para 2030 y que incluyen a la erradicación de la pobreza y el hambre, podría llegar a costar la asombrosa cifra de 3.5 billones a 5 billones de dólares por año, según cálculos de la ONU, mientras que el gasto militar mundial superó los 1.8 billones de dólares en 2014.
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa de la ONU, asegura que sólo para erradicar la pobreza se necesitarán 1.4 billones de dólares al año, sin incluir otros objetivos, como la protección ambiental, la mejora de la salud, la educación de calidad, la igualdad de género y la energía sostenible para todos.
Colin Archer, secretario general de la Oficina Internacional de la Paz (IPB, por su sigla en inglés), con sede en Ginebra, Suiza, comenta a Inter Press Service (IPS) que “una vez más, desilusiona confirmar que ni siquiera se considera la posibilidad de utilizar parte del tesoro militar del mundo”.
IPB, una red internacional de más de 300 organizaciones dedicadas a lograr un “mundo sin guerras”, intenta plantear este tema desde hace más de 10 años, que se analizará en un importante congreso mundial a celebrarse en septiembre de 2016 en Berlín, Alemania.
IPB aboga por una reducción anual de 10 por ciento en los presupuestos militares de todos los países, para que los ahorros se destinen al gasto social y ambiental durante los 15 años de vigencia de los ODS.
Cuando se le pregunta qué tan factible fue esta propuesta, Archer responde que hubo muchas resoluciones de la ONU, excelentes discursos, buenos análisis, pero pocas medidas reales.
En abril de 1953, el entonces presidente estadounidense Dwight David Eisenhower declaró ante la Sociedad Americana de Editores de Periódicos de Estados Unidos que “cada arma que se fabrica, cada barco de guerra que es comisionado, cada cohete que se dispara significa, al fin y al cabo, un robo a los que tienen hambre y no son alimentados, los que tienen frío y no están vestidos“.
Durante la Guerra Fría, la cuestión del gasto militar se vio abrumada por la urgencia de la crisis nuclear, a pesar de que el financiamiento del desarrollo también era una parte de eso, destaca Archer.
“La cuestión tiene una larga historia, que se remonta a mediados del siglo XIX, pero creemos que la Campaña Mundial del Gasto Militar [que el IPB lanzó en diciembre de 2014] es el primer esfuerzo mundial organizado” en ese sentido, sostiene.
Según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, los países que más gastaron en armamento en 2014 fueron Estados Unidos (610 mil millones de dólares), China (216 mil millones), Rusia (84 mil 500 millones), Arabia Saudita (80 mil 800 millones), Francia (62 mil 300 millones) y Gran Bretaña (60 mil 500 millones).
En noviembre, Gran Bretaña anunció que incrementaría el gasto militar, poniendo fin así a años de recortes. El primer ministro David Cameron declaró que su gobierno destinará 18 mil millones de dólares más a su defensa a lo largo de la próxima década.
En opinión de Archer, para que el gasto militar, aunque sea una ínfima parte, se canalice al financiamiento para el desarrollo “se requiere un movimiento de la sociedad civil fuerte para presionar a los legisladores y también a los medios de comunicación. Eso probablemente exija un cambio de gobierno a la izquierda en la mayoría de los países”.
Pero existen enormes interéses creados, y una poderosa cultura nacionalista que tiende a creer en la defensa militar contra todas las amenazas externas, añade.
“Sin embargo, las desastrosas aventuras en Irak, Afganistán, Libia, etcétera, han hecho mucho para hacer que la opinión pública cuestione más las cosas, al menos”, comenta el activista.
Según IPB, el mundo desvía grandes cantidades de recursos hacia el sector de la defensa, dejando a necesidades básicas como la alimentación, la salud, la educación, el empleo y los problemas ambientales en gran medida subfinanciados.
El desequilibrio entre la defensa y los presupuestos para la ayuda social o el desarrollo es notable en la mayoría de los países.
Sin embargo, a pesar de la crisis económica y de que la opinión pública mundial se opone a los excesos del gasto militar, hay pocos indicios reales de que los gobiernos estén listos en este punto para iniciar un cambio radical en las prioridades de gasto.
Archer recuerda que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ya ha dicho que “el mundo está súper armado, pero que la paz está subfinanciada”.
“Pero [Ban Ki-moon] tiene muchos más problemas y es demasiado débil para enfrentarse a los grandes poderes”, afirma Archer.
También señala que la Oficina de la ONU para los Asuntos de Desarme brinda apoyo en este sentido, pero está empantanada en las arenas movedizas de las negociaciones del desarme.
Cada año, la Asamblea General de la ONU aprueba resoluciones al respecto, pero tienen un efecto nulo. Así que es la sociedad civil la que debe luchar para lograrlo, exhorta. (Texto integrado de un proyecto de medios de IPS América del Norte, Global Cooperation Council y Devnet.
Thalif Deen / Contralínea/IPS
Visto en : Sott.net
21 dic 2015
CUIDADO: Sal de Mesa
La sal es esencial para la vida, no se puede vivir sin ella. Sin embargo, la "sal de mesa" regular y la sal encontrada en alimentos procesados no es la misma sal que su cuerpo realmente necesita. De hecho, la sal de mesa no tiene prácticamente nada en común con la sal natural. Una de ellas daña la salud, mientras que la otra lo beneficia.
- La sal procesada es 98 por ciento de cloruro de sodio, y el dos por ciento restante incluye productos químicos hechos por el hombre, tales como absorbentes de humedad y un poco de yodo añadido. Estas son sustancias químicas peligrosas como el ferrocianuro y aluminosilicato. Algunos países europeos, en donde no se practica la fluoración del agua, también agregan fluoruro a la sal de mesa.
- La sal natural es aproximadamente 84 por ciento de cloruro de sodio. El 16 por ciento restante de la sal natural se compone de otros minerales de origen natural, minerales como el silicio, fósforo y vanadio
Teniendo en cuenta que la sal es absolutamente esencial para la buena salud, le recomiendo cambiar a una sal pura, sin refinar. Mi favorita es la sal de mar del Himalaya. La sal del Himalaya es completamente pura, después de haber pasado muchos miles de años madurándose a presión tectónica extrema, lejos de impurezas, no está contaminada con metales pesados ni con las toxinas industriales de hoy en día. Y es extraída a mano y mínimamente procesada. La sal del Himalaya es el 85 por ciento de cloruro de sodio, el 15 por ciento restante contiene 84 trazas de minerales de nuestros mares prehistóricos. La sal natural sin refinar es importante para muchos procesos biológicos, incluyendo:
- Es un componente importante en su plasma sanguíneo, fluido linfático, fluido extracelular e incluso líquido amniótico
- Contiene nutrientes dentro y fuera de las células
- Mantiene y regula la presión arterial
- Aumenta las células gliales en el cerebro, que son responsables para el pensamiento creativo y la planificación a largo plazo
- Ayuda a que su cerebro se comunique con los músculos, para que se pueda mover según lo indicado mediante el intercambio iónico de potasio-sodio.
Aunque la sal natural sin procesar tiene muchos beneficios para la salud, no quiere decir que se debe utilizar con impunidad. Otro factor importante es la relación de potasio a sodio en su alimentación. El desequilibrio de esta relación no sólo puede conducir a la hipertensión (presión arterial alta) y otros problemas de salud, incluyendo enfermedades del corazón, pérdida de memoria, disfunción eréctil y más.
La manera más fácil de evitar este desequilibrio es evitando los alimentos procesados, que son notoriamente bajos en potasio, pero altos en sodio. En cambio, coma una dieta a base de alimentos enteros, idealmente alimentos cultivados orgánicamente para asegurar el contenido óptimo de nutrientes. Este tipo de alimentación, proporcionara naturalmente cantidades mucho más elevadas de potasio en relación con el sodio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas de página en total
Archivo del blog
-
►
2015
(182)
- ► septiembre (14)
-
►
2014
(247)
- ► septiembre (15)
-
►
2013
(381)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(340)
- ► septiembre (27)
-
►
2011
(448)
- ► septiembre (34)
-
►
2010
(604)
- ► septiembre (41)
-
►
2009
(537)
- ► septiembre (56)