9 ene 2011

Escuchar YHVH





El sentido de los nombres Yahveh (Y H V H) ha sido interpretado de formas muy diversas y se discute su origen cultural. Aunque Elohim siempre dijo que seria llamado Yahveh en el génesis en este tiempo era prohibido pronunciar su nombre ya que era sagrado así que fue creada esta interpretación. Al estar formado por cuatro consonantes hebreas –Y, H, V, H– iud, hei, vav, hei - se denomina también tetragrámaton (es decir, palabra compuesta de cuatro letras).

La combinación de esas cuatro letras (tetragrama) permitía evadir el problema de cómo leerlo correctamente. Pero la mayoría de los eruditos hacen notar que el verbo hebreo hayah no designa una mera existencia sino una presencia viva y activa, y que, por lo tanto, la frase significa:

Yo soy el que soy y seré... [En tal caso, la divinidad que hizo la promesa respecto a la descendencia de Abraham es el Dios que es y que sigue siendo).

1 comentario:

juanra dijo...

Comprar, tirar, comprar

¿Cuántas veces has pensado que los móviles cada vez duran menos? ¿No te planteas cómo es posible que la batería de tu cámara de fotos se haya estropeado y no exista manera humana de encontrar otra en el mercado, si sólo hace un año que la compraste? Alguien se está forrando a nuestra costa y La 2 ha decidido contárnoslo todo en el documental 'Comprar, tirar, comprar', que se emitirá el próximo domingo 9 de enero a las 22.00 h. Chips que se instalan en productos electrónicos para limitar su uso, baterías programadas para una duración límite de un año, medias que se estropean a los cinco lavados... ¿No te has planteado por qué las cosas ya no se hacen como antes?

Pues tranquilo, que no es que te estés haciendo mayor. El problema es que existe una práctica empresarial conocida como obsolescencia programada, que consiste en la reducción deliberada de la vida útil de los productos para incrementar su consumo.

El documental 'Comprar, tirar, comprar' (La 2, domingo 9 de enero a las 22:00 horas) hace un recorrido por la historia de la muerte programada de los bienes de consumo, impulsada por las empresas para incentivar las compras.

Una práctica que comenzó en los años veinte cuando las principales fábricas de bombillas pactaron en secreto que la vida útil de sus productos debería reducirse de 2.500 a 1.000 horas para multiplicar sus ventas.

"Esta práctica empresarial se ha convertido en la base de la economía moderna, a pesar de las terribles consecuencias medioambientales de un sistema que genera toneladas de residuos inútilmente", asegura la directora del documental, Cosima Dannoritzer.
Mujerhoy.com - Raquel Peláez

http://www.rtve.es/mediateca/videos/...s/983391.shtml

http://www.rtve.es/television/docume...tirar-comprar/

Vistas de página en total

Archivo del blog