Hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja". Lin Yutang
24 abr 2010
23 abr 2010
OSHO: La Religión del futuro
La religión futura no se basa en los rituales.
No habrá mucha veneración y sí mucha celebración.
De hecho, la celebración es la única forma de venerar.
Se bailará y cantará mucho, pero a ningún dios en particular,
sino a la existencia misma.
Será un efluvio del corazón, una comunión del corazón.
Basta con bailar sin que sea para alguien.
Basta con cantar sin que vaya dirigido a nadie.
Basta con rezar sin que sea en un templo,
una iglesia o una mezquita.
De hecho, ni siquiera hay que rezar,
basta con tener un corazón devoto.
Será una religión que no estará reducida a una doctrina,
a un dogma; una religión
que no te proporcionará una filosofía,
y, sin embargo, te dará una visión
de una dimensión de la realidad diferente".
Osho, La revolución. Sobre la poesía y las canciones de Kabir
22 abr 2010
Dia de la Tierra 22.04.2010
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera
"La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra"
El espiritu del agua
El agua es el pulso de la tierra. Todas las sociedades han inventado complejos artilugios para aprovechar la energía que genera, las ciudades más relevantes a lo largo de la historia se han asentado alrededor de sus cauces y ha sido incluso el detonante de guerras empresariales. Los hombres somos meros usuarios de un bien que parecía inagotable. Hoy sabemos que no es así. Odisea les ofrece esta fantástica serie documental que, a través de un enfoque atractivo que engloba numerosos puntos de vista, recorre todos los continentes y contempla todas las facetas de la actividad humana, con el objetivo de concienciar al espectador de la necesidad de hacer un buen uso de un elemento que no sólo es básico para la vida sino también para conservar la civilización del siglo XXI..
21 abr 2010
La Comida Chatarra
Por su parte, la FAO, la agencia de Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relacionados con la agricultura y la alimentación, advertía del absurdo de estar luchando por erradicar el hambre en los países pobres mientras éstos enfrentan una nueva y destructiva enfermedad: la obesidad y el sobrepeso por mala alimentación. Antes era casi exclusiva del continente europeo, Estados Unidos y Canadá. Sólo en Inglaterra causa al año la muerte de unas 10 mil personas, además de otros males, por lo que el gobierno acaba de iniciar una campaña (con subvenciones de por medio) para alentar el consumo de productos que sí nutren.
En México como en muchos otros paises las enfermedades por mala alimentación afectan a siete de cada 10 personas y a casi la mitad de la población infantil. Tenemos, así, desnutrición por falta de alimentos, y obesos por comer lo que hace daño. Una parte fundamental de lo que ocurre se debe a las instancias oficiales que no toman medidas que contrarresten la machacona y millonaria publicidad de los grandes productores de la comida chatarra, sobresaturada de grasas y azúcares, y en cuya elaboración se utilizan sustancias que afectan la salud, como antibióticos, saborizantes y hormonas del crecimiento acelerado. Por no inculcar en las escuelas y a través de los medios masivos de comunicación buenos hábitos alimenticios. Por no adoptar medidas que alienten la compra de comida que sí nutre en vez de la que perjudica. Que recuerde, los últimos cuatro responsables federales del sector salud alertaron sobre el cambio epidemiológico registrado en el país: las primeras causas de muerte no son ya las enfermedades infecciosas, sino la diabetes y las cardiovasculares debido a la obesidad y los malos hábitos alimenticios
APAGA LA TELEVISIÓN Y ENCIENDE LA NATURALEZA
La Semana Sin Televisión es una iniciativa que surgió en EEUU en 1995 y que desde entonces muchos colectivos imitan. En España, Ecologistas en Acción realiza esta campaña la última semana de abril y el año pasado ya nos hicimos eco de ella explicando las consecuencias del abuso de televisión.
Y uniendo “apagón” y ecología, y coincidiendo con Semana de la Tierra del 19 al 25 de abril 2010-, hemos descubierto una interesante convocatoria desde Biomimicry Institute, una organización sin ánimo de lucro con sede en Missoula (Montana, EEUU) que promueve el estudio y la imitación de los diseños de la naturaleza, la Biomímesis de la que hablamos aquí.
Se trata de “La Gran Rebelión contra la Televisión 2010” (The Great TV Rebellion of 2010) y es un llamamiento a niños, padres y educadores para que se comprometan a apagar sus televisores y equipos electrónicos (ordenadores y videojuegos) y salgan a disfrutar de la naturaleza.
El objetivo de “La Gran Rebelión contra la Televisión 2010” es que 5.000 personas en todo EEUU se unan al evento dando al “off” en los aparatos y ocupando ese tiempo en “aprender, imitar, y luchar por la conservación de la madre naturaleza para crear un planeta más saludable y sostenible”.
5.000 personas puede parecer poco en un país de 305 millones de habitantes, pero es una meta difícil cuando existe un consumo diario de más de 8 horas de televisión.
Para ayudar a los padres y maestros en esta tarea, Biomimicry Institute ofrece en su web materiales gratuitos como un manual lleno de sugerencias temáticas para cada día (el día de los pájaros, de la naturaleza de noche, del mundo submarino, …) y un Diario de la Naturaleza con más ideas y láminas para colorear con animales. Todo para no aburrirse esa semana, fomentar los juegos al aire libre y la actividad física, y cultivar la curiosidad de los niños y su respeto por los seres vivos.
La campaña se ha inspirada en la canción The Great TV Rebellion, creada por Amy Martin e interpretada por Ani DiFranco y el Coro de niños “Missoula Coyote”. La canción se puede encontrar en el álbum Ask the Planet, una iniciativa del instituto.
“LA VERDAD ESTÁ AHÍ FUERA”. Y no nos referimos sólo a lo oculto, sino a la Vida en toda su amplitud.
El consumo de televisión a los niveles actuales, sin incluir Internet y consolas, nos roba unos 8-10 años de media (más del 50% del tiempo de ocio), además de producirnos techno-stress, sedentarismo, incitarnos a un consumo insostenible e interesado que deteriora el mundo local, desinformarnos, manipularnos y reproducir el pensamiento oficial y un modo de vida dirigido.
Por eso, iniciativas como “La Gran Rebelión contra la Televisión 2010”, sea esta semana o cualquier otra, es una buena idea para concienciarnos sobre este tema, pasar más tiempo juntos con nuestros hijos y descubrir muchas alternativas divertidas y enriquecedoras a las pantallas.
Quién nos habría dicho hace unas décadas que acabaríamos rebelándonos contra las máquinas…
20 abr 2010
EDUARDO GALEANO: Desechable vs. guardable
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano
Parece que este escrito pertenece a otro uruguayo Marciano Duran, rectifico al fin ce cuentas lo que importa es sumar, poner un grano de arena a la construcción de un mundo mejor
19 abr 2010
Un simple gracias
Una alma recién llegada al cielo se encontró con San Pedro. El santo
llevó al alma a un recorrido por el cielo. Ambos caminaron paso a
paso por unos grandes talleres llenos de ángeles.
San Pedro se detuvo frente a la primera sección y dijo:
"Esta es la sección de recibo.
Aquí, todas las peticiones hechas a Dios mediante la oración son recibidas".
El alma miró a la sección y estaba terriblemente ocupada
con muchos ángeles clasificando peticiones escritas en voluminosas
hojas de papel de personas de todo el mundo.
Ellos siguieron caminando hasta que llegaron a la siguiente sección,
y San Pedro le dijo:
"Esta es la sección de empaque y entrega. Aquí,
las gracias y bendiciones que la gente pide, son empacadas y enviadas
a las personas que las solicitaron".
El alma vio cuán ocupada estaba. Había tantos ángeles trabajando en ella como tantas
bendiciones estaban siendo empacadas y enviadas a la tierra.
Finalmente, en la esquina más lejana del cuarto, el alma se detuvo en
la última sección.
Para su sorpresa, sólo un ángel permanecía en
ella ocioso haciendo muy poca cosa.
"Esta es la sección del agradecimiento" dijo San Pedro al alma.
"¿Cómo es que hay tan poco trabajo aquí?" preguntó el alma.
"Esto es lo peor"- contestó San Pedro.
"Después que las personas reciben las bendiciones que pidieron, muy pocas envían su
agradecimiento".
"¿Cómo uno agradece a las bendiciones de Dios?", volvió a preguntar el alma.
"Simple", contestó San Pedro, "sólo tienes que decir:
-Gracias Señor-".
17 abr 2010
Ceniza y NIeve
En todos y cada uno de los momentos que pasa un ser humano sobre la Tierra se planta algo en su alma. Así como el viento arrastra cientos de semillas aladas, los momentos de la vida hacen germinar una vitalidad espiritual que arraiga imperceptiblemente en la mente y la voluntad de los hombres. Muchas de esas semillas innumerables mueren y se pierden, porque los hombres no están preparados para recibirlas, ya que esas semillas sólo pueden fructificar en los terrenos abonados por la libertad, la espontaneidad y el amor”.
THOMAS MERTON
AFGANISTÁN: Mas suicidios que caidos en combate
AFGANISTÁN:
El ejército estadounidense lleva 761 hombres caídos en combate desde la invasión a Afganistán, en octubre del 2001, hasta el verano (boreal) pasado, mientras que en el mismo período 817 militares perdieron la vida suicidándose.. Hoy Obama abordó el tema Afganistán con el Gabinete de Seguridad Así lo afirmó la revista Time en un artículo titulado "El ejército estadounidense está perdiendo la guerra en los suicidios".
El fenómeno de los militares que se suicidan, en constante aumento en los últimos cinco años, se convirtió en el problema más grave para los altos mandos de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Las cifras demuestran que una solución aún no fue encontrada, pese a invertir millones de dólares y la utilización de cientos de expertos de salud mental, psicólogos y psiquiatras.
Según Time, más allá de los esfuerzos sobre el plan médico, el problema está ligado al compromiso de los soldados en combate. Nuevas investigaciones demostraron en realidad el nexo muy fuerte entre el número de misiones desarrolladas por un solo soldado y el número de suicidios.
Los recientes avances en el entrenamiento militar están diseñados para “desconectar a los reclutas de sus identidades civiles”.
La intención evidentemente es condicionar a los soldados para matar de forma más efectiva y anular su conciencia de especie.
Usando la crueldad, la humillación, la degradación y la desorientación cognitiva, los reclutas son
reprogramados con una nueva forma de respuestas aprendidas”.
Para poder anular su natural aversión a matar a otros de su misma especie es necesario crear soldados enfermos.
Se sugiere muy aguda y acertadamente que “el que estos hombres y mujeres encuentren difícil
seguir viviendo después de lo que han visto y en algunos casos hecho, no son un signo de su debilidad, si no una prueba de su humanidad
El ejército estadounidense lleva 761 hombres caídos en combate desde la invasión a Afganistán, en octubre del 2001, hasta el verano (boreal) pasado, mientras que en el mismo período 817 militares perdieron la vida suicidándose.. Hoy Obama abordó el tema Afganistán con el Gabinete de Seguridad Así lo afirmó la revista Time en un artículo titulado "El ejército estadounidense está perdiendo la guerra en los suicidios".
El fenómeno de los militares que se suicidan, en constante aumento en los últimos cinco años, se convirtió en el problema más grave para los altos mandos de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Las cifras demuestran que una solución aún no fue encontrada, pese a invertir millones de dólares y la utilización de cientos de expertos de salud mental, psicólogos y psiquiatras.
Según Time, más allá de los esfuerzos sobre el plan médico, el problema está ligado al compromiso de los soldados en combate. Nuevas investigaciones demostraron en realidad el nexo muy fuerte entre el número de misiones desarrolladas por un solo soldado y el número de suicidios.
Los recientes avances en el entrenamiento militar están diseñados para “desconectar a los reclutas de sus identidades civiles”.
La intención evidentemente es condicionar a los soldados para matar de forma más efectiva y anular su conciencia de especie.
Usando la crueldad, la humillación, la degradación y la desorientación cognitiva, los reclutas son
reprogramados con una nueva forma de respuestas aprendidas”.
Para poder anular su natural aversión a matar a otros de su misma especie es necesario crear soldados enfermos.
Se sugiere muy aguda y acertadamente que “el que estos hombres y mujeres encuentren difícil
seguir viviendo después de lo que han visto y en algunos casos hecho, no son un signo de su debilidad, si no una prueba de su humanidad
En en camino aprendi
Cortesia: Rafael Amor
En el camino aprendí, que llegar alto no es crecer,
que mirar no siempre es ver, ni que escuchar es oír.
ni lamentarse es sentir, ni acostumbrarse es querer...
En el camino aprendí, que andar solo no es soledad
que cobardía no es paz, ni ser feliz sonreír.
Y que peor que mentir, es silenciar la verdad.
En el camino aprendí, que puede un sueño de amor
abrirse como una flor, y como esa flor morir,
pero en su breve existir, ser todo aroma y color.
En el camino aprendí que la humildad no es sumisión
la humildad es ese Don que se suele confundir:
NO ES LO MISMO SER SERVIL,
QUE SER UN BUEN SERVIDOR.
Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino sólo cuestas que subir,
cuando tengas poco haber pero mucho que pagar,
y precises sonreír,... aún teniendo que llorar.
Cuando el dolor te agobie y no puedas ya sufrir...
Descansar acaso debes, pero nunca desistir.
CUANDO TODO ESTÉ PEOR...
MÁS DEBEMOS INSISTIR
16 abr 2010
CUANDO LOS EFECTOS SECUNDARIOS SUPERAN A LOS BENEFICIOS
Hoy en día la yatrogenia, las enfermedades producidas por la propia medicina, ocupen un lugar
privilegiado entre las causas de enfermedad y mortalidad.
Una sociedad como la nuestra que no puede parar, que no tiene tiempo que perder, ha priorizado una medicina de resultados rápidos para mantenernos activos el máximo tiempo posible; una medicina casi milagrosa que hace desaparecer los síntomas de forma inmediata. En el camino se han sacrificado conceptos hipocráticos como primero no perjudicar, entender y reconducir los síntomas (respuesta del organismo para superar una agresión previa) hacia su finalidad, la visión global de la persona que no comprende lo de mejorar un órgano perjudicando otro, etc. Ya no importa la salud ni la calidad de vida. Prima el rendimiento.
No podemos permitirnos las pausas y los “tempos” para que el paciente se autorregule con medidas menos agresivas y de efectos más duraderos. Hemos de intervenir introduciendo sistemáticamente sustancias extrañas que no respetan los mecanismos de homeostasis o equilibro de nuestro organismo, sin esperar a hacer los cambios en nuestros hábitos de vida o recibir la ayuda que corrija la situación de enfermedad. No es de extrañar, pues, que hoy en día la yatrogenia, las enfermedades producidas por la propia medicina, ocupen un lugar privilegiado entre las causas de enfermedad y mortalidad.
Junto a tratamientos adecuados y proporcionados a las patologías que se presentan, nos encontramos diariamente con situaciones en que el tratamiento genera más problemas en el paciente que los que intenta solucionar.
Algunos ejemplos
En ese afán de suprimir síntomas, nos encontramos con la transformación a largo plazo de procesos agudos, que tienen un marcado carácter curativo, en procesos crónicos de más difícil solución. El ejemplo más frecuente es el tratamiento sistemático de la fiebre con antitérmicos o antipiréticos, cuando en realidad la fiebre es un mecanismo de defensa que aumenta la temperatura para impedir el desarrollo de las bacterias o virus generadoras de la infección, que favorece la combustión de las toxinas acumuladas en el paciente y las extrañas procedentes del exterior, que incrementa la producción de linfocitos T e interferón, células y sustancias que combaten la infección y estimulan la inmunidad, etc. Una fiebre constantemente suprimida no produce la limpieza y depuración que la acompañan y disminuye a la larga la capacidad de respuesta del organismo, dejando a su paso un terreno más favorable a procesos infecciosos de repetición. Esto mismo ocurre con el uso frecuente y abusivo de los antibióticos para tratar cualquier infección: destrucción de células sanas junto al microorganismo que se pretende atacar y deterioro del terreno que facilita posteriores colonizaciones de bacterias o virus. En la mayoría de los casos la fiebre y la infección desaparecen si hacemos reposo, una limpieza intestinal, seguimos una dieta liquida mientras la temperatura permanece elevada y aplicamos alguna medida hidroterápica para que no aumente la temperatura excesivamente.
El origen de muchos procesos asmáticos está en el tratamiento inadecuado de las inflamaciones de las amígdalas palatinas en la infancia, que al ser suprimidas en su función de mecanismo de defensa con antiinflamatorios, sin atender a sus causas, permiten el crecimiento y traslación de la congestión linfática amigdalar a los ganglios linfáticos de vías respiratorias altas (rinitis alérgica) y posteriormente a los de vías respiratorias bajas (bronquitis asmática y asma).
El uso de corticoides en procesos alérgicos e inflamatorios crónicos de piel (dermatitis), pulmonares (asma), articulares (artritis), intestinales (crohn)… es una de las causas de mayores efectos secundarios,
tanto a nivel de huesos (osteoporosis), de hígado (sobrecarga hepática con transaminasas elevadas), como del sistema inmunitario (los corticoides basan su efectividad en la disminución de la respuesta inmunitaria y por ello disminuyen la respuesta alérgica – inflamatoria). En estas patologías es más recomendable la corrección de hábitos y la supresión de factores de riesgo, sobretodo al inicio de la aparición de los primeros síntomas que nos avisan, y el empleo de preparados fitoterapéuticos y fitonutrientes que controlan y reconducen la inflamación con menor agresividad y sin disminuir la inmunidad cuyo déficit es la puerta de entrada de futuras enfermedades.
Las esofagitis y las gastritis tratadas con antiácidos o protectores estomacales permiten la cronificación de un problema que puede corregirse fácilmente con un cambio de hábitos que disminuyan las necesidades de una importante secreción ácida estomacal. Solucionar la presencia del Helicobacter
Pilori en el estómago con antibióticos por considerarlo causa de la úlcera gastroduodenal es otro profundo error, ya que éste está presente en el 95% de los ulcerosos, pero, sin embargo, el 90% de los portadores de esta bacteria no padecen ulcus gastroduodenal. El H. Pilori es la consecuencia del exceso de acidez medioambiental y no su causa, por lo que el tratamiento antibiótico genera unos riesgos innecesarios que evitaría la dieta adecuada y en lo posible el control emocional. No en vano en muchos pacientes tratados con esta medicación y que no modifican su alimentación aparece de nuevo la bacteria al cabo de un tiempo.
El tratamiento sintomático de cefaleas o migrañas exclusivamente con antiálgicos como es habitual,
suprime los síntomas pero se hace recidivante y de solución cada vez más difícil. Lo mismo ocurre con la supresión continuada de las erupciones en la piel con pomadas cutáneas que convierten una forma de eliminación del organismo en una patología más profunda que puede afectar a los órganos internos de depuración como el hígado y los riñones
Quizás uno de los ejemplos de tratamiento más agresivo e innecesario lo encontramos en la menopausia, una etapa de la vida de la mujer que con la medicalización la convertimos en un proceso patológico. El tratamiento hormonal sustitutorio (THS) aplicado durante un tiempo prolongado, a partir
de cinco años aproximadamente, ya de forma reconocida por los órganos oficiales de control de los medicamentos, se relaciona con graves alteraciones de la salud como un incremento importante del cáncer de mama, de los tumores uterinos y de las alteraciones hepáticas y tromboembólicas.
En el campo de la prevención, aunque cueste creerlo, para evitar posibles canceres de mama, útero u ovarios, algunos especialistas están aconsejando y aplicando a las mujeres con factores de riesgo la extirpación de estos órganos sanos para asegurarse que esas patologías no se van a producir.
Hay quien puede considerar que ésta es una medida que tranquiliza definitivamente a la paciente y a su médico, pero olvida que lo que enferma no es un órgano sino la persona en su conjunto, y si los factores
de riesgo siguen existiendo el problema seguirá presente y se expresara a través de otros tejidos. Esta reflexión también es válida para pacientes a los que se le extirpa un órgano afectado de cáncer y se les envía a casa sin ningún apoyo emocional y sin medidas correctivas de hábitos de riesgo.
Probablemente el efecto secundario más importante, y que más se repite, es tratar tumores o enfermedades en lugar de enfermos. En casos extremos puede llegarse a considerar un éxito una intervención aunque el paciente fallezca por otro motivo o acabe anímicamente destrozado, eso si, sin el tumor o los síntomas físicos que le afectaban. Estos son algunos ejemplos de cómo una medicina que persigue resultados inmediatos y que tiene un comportamiento autista, que no quiere considerar los recursos de otros criterios médicos, acaba generando o manteniendo en muchos casos unos problemas
de salud que podría evitar o reducir con una colaboración más estrecha con conocimientos que tienen una visión más integral de la persona y más respetuosa con sus mecanismos de autorregulación u
homeostasis, su vis natura medicatrix o su médico interno, según le queramos llamar.
Pedro Ródenas
Integral Centre Mèdic
15 abr 2010
Thich Nhat Hanh: Reconciliarse con Dios
Si no sabéis como amar al prójimo, no podéis amar a Dios.
Antes de depositar una ofrenda en el altar de Dios,
debéis reconciliaros con el prójimo,
porque al hacerlo os estaréis reconciliando con Dios.
Significa que sólo podéis percibir a Dios a través de sus criaturas;
no podéis comprender lo que es el amor, el amor hacia Dios,
hasta que no practiquéis el amor hacia el género humano.
Hasta que no aprendáis a percibir el mundo del nacimiento y la muerte,
no podréis percibir el mundo del no-nacimiento y la no-muerte”
Thich Nhat Hanh
Del libro “Volviendo a casa”
Como podemos ayudar a la tierra
En este tipo de cuestiones los pequeños ahorros tienen mucha importancia. La tarea hercúlea de modificar nuestro estilo de vida para que vuelva a estar en equilibrio con la Tierra no es abrumadora cuando se reduce a parcelas menores de influencia que cada uno de nosotros tenemos al alcance de la mano. Así pues, aquí van unos pocos consejos:
Para ahorrar en papel
Recicla el papel y el cartón. Hay contenedores especiales para este uso.
En el trabajo usa el papel conscientemente. No imprimas hojas innecesarias. Haz fotocopias a doble cara. Utiliza el papel que haya salido mal impreso o fotocopiado como papel en sucio.
No dejes que te inunden el buzón con propaganda. Una cuarta parte del correo que recibimos es publicitario. Y casi la mitad de ese correo se tira a la basura sin abrirlo ni leerlo.
Para ahorrar energía
Utiliza cocina de gas en vez de eléctrica (gasta mucha energía). Cocinar con olla a presión conlleva un menor gasto de recursos energéticos. Por el contrario. El horno microondas consume gran cantidad de energía. Procura usarlo con menos frecuencia.
No uses la lavadora o el lavavajillas hasta que no estén llenos. Lavar con agua caliente gasta mucha energía, en vez de eso, lava la ropa con agua tibia y aclara con agua fría (la temperatura del agua usada al aclarar no afecta a la limpieza de la ropa). La secadora de ropa consume enormes cantidades de electricidad. Para el lavavajillas es suficiente con colocar el termostato a 60º C.
No uses el aire acondicionado más que en caso necesario.
Ahorra en calefacción: las dobles ventanas son muy buenos aislantes del calor. La calefacción menos contaminante es el gas natural. El uso de termostatos permite aprovechar mejor el calor. Además no todas las habitaciones necesitan la misma temperatura. Hay que tener en cuenta que por cada grado que se baja la temperatura se ahorra entre un 5% y un 10% de energía.
Usa fluorescentes en habitaciones como la cocina o el baño que no requieren el acogedor alumbrado de una bombilla. No dejes la luz si no vas a estar en una habitación.
Para ahorrar agua
Un grifo abierto gasta más agua de la que supones: de 5 a 10 litros por minuto. No dejes el grifo abierto mientras te lavas los dientes, te afeitas o lavas los platos.
Dúchate en vez de bañarte. Utiliza agua a presión para gastar menos litros. No es necesario que salga hirviendo.
Utiliza grifos con monomando. Se derrocha mucha agua en el tiempo que nos cuesta regular la temperatura.
Si compras un inodoro nuevo, busca uno que tenga una tecla de ahorro y que utilice agua a presión. Si tienes un inodoro convencional puedes colocar una botella de plástico llena de agua en la cisterna, así puedes ahorrar uno o dos litros por cada uso.
Para ahorrar en otros recursos
Recicla el vidrio. Tarda unos mil años en descomponerse y en su fabricación se emplea mucha energía.
En algunas ciudades ya empieza a haber contenedores especiales para el reciclaje de las latas de aluminio. Recuerda que los tetra-bricks no se tiran al contenedor de papel y cartón pues llevan una fina película de aluminio en su interior.
No tires la ropa a la basura. La mayor parte ella puede servir todavía. Llévala a asociaciones para la recogida de ropa usada.
Las pilas domésticas contienen metales pesados, sobre todo mercurio y cadmio, peligrosos para la salud. Si puedes, usa pilas recargables. Si no, recicla las pilas usadas. Hay campañas de recogida.
Cuando cocines, hazlo siempre en las proporciones justas para no tener que tirar comida.
Para no contaminar el entorno
Usa gasolina sin plomo. El plomo de los gases del tubo de escape perjudica el hígado, el cerebro y los riñones.
Al cambiar el aceite del coche, asegúrate de que el taller lo recicla. Si lo haces tú mismo llévalo luego a establecimientos especializados en su reciclaje.
Compra neumáticos de vida más larga, y asegúrate de su buen mantenimiento. Para fabricar cada neumático nuevo se necesita medio barril de petróleo crudo.
Trata de emplear tu coche particular lo menos posible. En vez de eso, acostúmbrate a usar el transporte público, o ve en bicicleta o paseando. Si tienes que usar el coche para ir al trabajo, compártelo con otros trabajadores.
Usa detergentes sin fosfatos. Éstos van a parar a los ríos y tienen un impacto ecológico muy grande.
Muchos de los productos de limpieza del hogar son tóxicos y contaminantes. Evita en lo posible el uso de quitamanchas, ambientadores, lejías, abrillantadores, limpiahornos, desatascadores, disolventes, etc. No compres productos innecesarios o superfluos.
Usa las papeleras. Cuando salgas al campo o vayas a la playa, llévate una bolsa para recoger los residuos que generas.
Utiliza bolsas de tela. Las bolsas de plástico no son biodegradables, y proceden del petróleo, un recurso no renovable. Además la tinta que emplean en las bolsas de plástico contiene cadmio, que al quemarse pasa a la atmósfera. Las bolsas de papel son biodegradables pero no son ecológicamente baratas.
La destrucción de la capa de ozono está directamente relacionada con los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones. Todavía se siguen usando en la fabricación de algunos extintores, en líquidos refrigerantes de frigoríficos y en acondicionadores de aire. Comprueba las etiquetas.
Evita el llamado corcho blanco; es una espuma de poliestireno expandido. En su fabricación se usan benceno, un reconocido cancerígeno, y CFC. Además no es biodegradable.
No uses envases de aerosol (sprays) muchos llevan CFC, y aunque contengan otros gases, éstos no son inocuos.
A la hora de pintar, usa pintura de látex y no la derivada del petróleo. Para desecharla, deja que la pintura sobrante se evapore al aire libre y luego tira los restos sólidos a la basura.
Protege la vida salvaje. No compres marfil, coral ni pieles. Además puedes plantar un árbol para contribuir a la reforestación. Pero no olvides ocuparte de él periódicamente, pues el árbol necesita un poco de atención durante los primeros años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas de página en total
Archivo del blog
-
►
2015
(182)
- ► septiembre (14)
-
►
2014
(247)
- ► septiembre (15)
-
►
2013
(381)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(340)
- ► septiembre (27)
-
►
2011
(448)
- ► septiembre (34)
-
►
2010
(604)
- ► septiembre (41)
-
►
2009
(537)
- ► septiembre (56)